Según la OCDE, Argentina se recuperaría de la caída económica recién al final de 2026

Todos los países avanzados del G20 para fines de 2023 habrán revertido la caída y estarán creciendo. Chile lo logrará este año y Brasil, el próximo.

Economía05 de junio de 2021ColaboradorColaborador
guzman alberto

Las proyecciones de crecimiento de la OCDE para la Argentina muestran que al país le faltan al menos cinco años para recuperarse de la caída económica que le generó la pandemia desatada a fines de 2019. De hecho, de todos los países emergentes considerados para el estudio, Argentina es el que peores proyecciones de crecimiento tiene: recién en la segunda mitad de 2026 terminaría de recuperarse de la caída del 9,9% de 2020.

En el ranking de economías emergentes, Sudáfrica es la penúltima, ya que para fines de 2024 recién se estaría poniendo a la par de su nivel de actividad de 2019.

Los demás países de la región evaluados por la OCDE para sus Proyecciones de crecimiento, muestran una recuperación notoriamente más acelerada: Chile a fines de 2021 terminaría de recuperarse de la caída, mientras que Brasil lo harían a mediados de 2022. Y a México recién le llegaría su turno en el último trimestre de 2023.

En tanto, todas las economías avanzadas estarían recuperadas de la pandemia para fines de 2022 a excepción de España e Islandia, que lo harían recién en 2023. La mayoría de ellas, de hecho, ya a fin de año habrán terminado de recuperarse y algunas ya la lo hicieron. Por ejemplo, la OCDE da por hecho que al término de este segundo trimestre Estados Unidos ya habrá equiparado su nivel de actividad pre-pandemia, al igual que Corea del Sur e Irlanda; y Turquía y China, lo hicieron incluso a mediados del año pasado.

Las proyecciones de la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que fueron tomadas para este cálculo contemplan el crecimiento esperado para 2021, que en el caso de Argentina es del 6,1% y también el de 2022, cuya estimación se redujo al 1,8% anual, cuando hasta diciembre del año pasado, esta proyección era más optimista: 2,2% anual.

Pymes-industriales-NAEl Gobierno lanza el Programa de Reactivación Productiva que alienta al sector privado a generar nuevos puestos de trabajo

La metodología de este ránking también implica una corrección del crecimiento del PBI por el aumento esperado de la población, que en el caso argentino, ronda el 1,1% anual. Y, para los años siguientes a 2022, la OCDE repite la proyección de ese año. Bajo estos supuestos, Argentina necesitaría 6 años y tres trimestres para recuperar el nivel de producto per cápita del último trimestre del gobierno de Macri.

"Los desequilibrios macroeconómicos persistentes y nuevas restricciones a la movilidad van a pesar sobre la demanda doméstica y limitar la recuperación. La continuada monetización del déficit fiscal mantendrá alta la inflación. La creación de empleo va a recuperarse lentamente, pero la elevada informalidad sigue siendo un problema", resumió el informe de la OCDE sobre la Argentina que evaluó como "tempranas y osadas" las políticas de sostén de la economía que desplegó el gobierno el año pasado por 2,2 puntos porcentuales del PBI.

"Ingresos mas fuertes, en parte relacionados al precio de los commodities, han mejorado un poco el resultado fiscal, mientras que el gasto covid se recortará gradualmente en tanto se afirme la recuperación. Esto reducirá la necesidad de financiamiento monetaria en el corto plazo. Delinear un sendero de mediano plazo hacia la sostenibilidad fiscal ayudaría a recuperar la confianza y impulsar la inversión. Hay un amplio espacio para el ahorro fiscal en mejorar la eficiencia del gasto público y revisar la exenciones tributarias. Ampliar las transferencias de dinero condicionales puede ayudar a reducir la pobreza que afecta al 42% de la población y sostener los ingresos, incluyendo los de los trabajadores informales", recomendó el organismo.

Fuente: La Politica Online

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.