Marcelo Figueiras: "A Sputnik se le pidió más que a otras vacunas"

El presidente de laboratorios Richmond analiza la discusión que hay en el mundo sobre el uso de la vacuna rusa. "Es inminente la aprobación en Europa", dice Figueiras

Política - Opinión06 de junio de 2021EditorEditor
marcelo figueiras
marcelo figueiras

En la presentación con Vladimir Putin estaban presentes los distintos países donde se estaba fabricando o a punto de fabricar. Todos eran países del Brics. India, China, obviamente Rusia, Brasil. También Corea, una gran potencia, y Eslovenia. ¿Por qué en Brasil hubo problemas iniciales que hacían que no aprobaban ni el uso y ahora aprueban la fabricación?

—Es netamente un tema político que se mezcló en el tema de salud. Tenemos la suerte de contar con un Instituto Nacional de Medicamentos, Anmat, pionero en el mundo. Fue uno de los primeros que entró al organismo de armonización de organismos de control que tiene sede en Ginebra. Está reconocido y es totalmente despolitizado.

—¿Esa sería la diferencia con Brasil?

—Sí. Me animo a decirlo porque lo viví.

—Brasil tiene una industria de vacunas muy grande.

—Cuando me preguntaban si la vacuna Sputnik era segura o no antes de aparecer en The Lancet, lo que contestaba era: “Si Anmat dice que es segura después de haber ido a ver a Moscú, lo es cien por ciento”. En Brasil, incluso en el último viaje, había desentendimientos según los inspectores tuvieran una simpatía u otra.

—En tu cuenta de Twitter posteaste un artículo de la periodista Nora Bar, en la que se relata la controversia entre “The Lancet” y Gamaleya sobre Sputnik. Bar dice: “Incluso quienes confían en la fórmula desarrollada por el Instituto Galameya coinciden en que sus papers o los de la mayoría de las otras, puestos bajo la lupa, pueden contener algún error. En ese caso, dice el biólogo molecular Ernesto Resnik, más que una crítica al protocolo, el artículo en realidad pone en tela de juicio el proceso editorial de “The Lancet”, porque errores en los números se cometen todo el tiempo y para eso está en la revisión entre sus pares”. ¿Cuál es tu visión sobre la controversia geopolítica en torno a las vacunas?

—The Lancet es una revista muy seria. Nora, que es una gran periodista, señala que Resnik critica a la publicación. Hay mucha gente que dedica su trabajo a publicar las publicaciones. Y en el caso de Sputnik, una de las cosas que criticaban era que no se habían aportado datos crudos. La respuesta fue que tampoco se les pidió a otros. Ahí empieza una discusión política.

—¿Científica o política?

—Hay política. En todo hay política. Acá también. Pero era una discusión más referida a la revista que a la vacuna. A Sputnik se le pidió mucho más que a otros.

—¿Hay hipocresía en que no se la haya aprobado en Europa?

—Es inminente la aprobación en Europa. Hay países como Italia que ya dijeron que la aprobarían si no se hacía globalmente. Seguramente falte entregar alguna información. Es este problema o esta cosa geopolítica que hace que uno tenga una forma de informar y el otro requiera otra. Hay desconfianzas que hacen que se atrasen los procedimientos. Pero va a ser aprobada.

Fuente: diario perfil

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.