
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El presidente de laboratorios Richmond analiza la discusión que hay en el mundo sobre el uso de la vacuna rusa. "Es inminente la aprobación en Europa", dice Figueiras
Política - Opinión06 de junio de 2021En la presentación con Vladimir Putin estaban presentes los distintos países donde se estaba fabricando o a punto de fabricar. Todos eran países del Brics. India, China, obviamente Rusia, Brasil. También Corea, una gran potencia, y Eslovenia. ¿Por qué en Brasil hubo problemas iniciales que hacían que no aprobaban ni el uso y ahora aprueban la fabricación?
—Es netamente un tema político que se mezcló en el tema de salud. Tenemos la suerte de contar con un Instituto Nacional de Medicamentos, Anmat, pionero en el mundo. Fue uno de los primeros que entró al organismo de armonización de organismos de control que tiene sede en Ginebra. Está reconocido y es totalmente despolitizado.
—¿Esa sería la diferencia con Brasil?
—Sí. Me animo a decirlo porque lo viví.
—Brasil tiene una industria de vacunas muy grande.
—Cuando me preguntaban si la vacuna Sputnik era segura o no antes de aparecer en The Lancet, lo que contestaba era: “Si Anmat dice que es segura después de haber ido a ver a Moscú, lo es cien por ciento”. En Brasil, incluso en el último viaje, había desentendimientos según los inspectores tuvieran una simpatía u otra.
—En tu cuenta de Twitter posteaste un artículo de la periodista Nora Bar, en la que se relata la controversia entre “The Lancet” y Gamaleya sobre Sputnik. Bar dice: “Incluso quienes confían en la fórmula desarrollada por el Instituto Galameya coinciden en que sus papers o los de la mayoría de las otras, puestos bajo la lupa, pueden contener algún error. En ese caso, dice el biólogo molecular Ernesto Resnik, más que una crítica al protocolo, el artículo en realidad pone en tela de juicio el proceso editorial de “The Lancet”, porque errores en los números se cometen todo el tiempo y para eso está en la revisión entre sus pares”. ¿Cuál es tu visión sobre la controversia geopolítica en torno a las vacunas?
—The Lancet es una revista muy seria. Nora, que es una gran periodista, señala que Resnik critica a la publicación. Hay mucha gente que dedica su trabajo a publicar las publicaciones. Y en el caso de Sputnik, una de las cosas que criticaban era que no se habían aportado datos crudos. La respuesta fue que tampoco se les pidió a otros. Ahí empieza una discusión política.
—¿Científica o política?
—Hay política. En todo hay política. Acá también. Pero era una discusión más referida a la revista que a la vacuna. A Sputnik se le pidió mucho más que a otros.
—¿Hay hipocresía en que no se la haya aprobado en Europa?
—Es inminente la aprobación en Europa. Hay países como Italia que ya dijeron que la aprobarían si no se hacía globalmente. Seguramente falte entregar alguna información. Es este problema o esta cosa geopolítica que hace que uno tenga una forma de informar y el otro requiera otra. Hay desconfianzas que hacen que se atrasen los procedimientos. Pero va a ser aprobada.
Fuente: diario perfil
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.
El Ejecutivo prorrogó por un año el programa que reduce el pago de contribuciones patronales para jóvenes contratados en cadenas de comidas rápidas. La medida beneficia a empresas como McDonald’s, Burger King y Mostaza.
En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.