Marcelo Figueiras: "A Sputnik se le pidió más que a otras vacunas"

El presidente de laboratorios Richmond analiza la discusión que hay en el mundo sobre el uso de la vacuna rusa. "Es inminente la aprobación en Europa", dice Figueiras

Política - Opinión06 de junio de 2021EditorEditor
marcelo figueiras
marcelo figueiras

En la presentación con Vladimir Putin estaban presentes los distintos países donde se estaba fabricando o a punto de fabricar. Todos eran países del Brics. India, China, obviamente Rusia, Brasil. También Corea, una gran potencia, y Eslovenia. ¿Por qué en Brasil hubo problemas iniciales que hacían que no aprobaban ni el uso y ahora aprueban la fabricación?

—Es netamente un tema político que se mezcló en el tema de salud. Tenemos la suerte de contar con un Instituto Nacional de Medicamentos, Anmat, pionero en el mundo. Fue uno de los primeros que entró al organismo de armonización de organismos de control que tiene sede en Ginebra. Está reconocido y es totalmente despolitizado.

—¿Esa sería la diferencia con Brasil?

—Sí. Me animo a decirlo porque lo viví.

—Brasil tiene una industria de vacunas muy grande.

—Cuando me preguntaban si la vacuna Sputnik era segura o no antes de aparecer en The Lancet, lo que contestaba era: “Si Anmat dice que es segura después de haber ido a ver a Moscú, lo es cien por ciento”. En Brasil, incluso en el último viaje, había desentendimientos según los inspectores tuvieran una simpatía u otra.

—En tu cuenta de Twitter posteaste un artículo de la periodista Nora Bar, en la que se relata la controversia entre “The Lancet” y Gamaleya sobre Sputnik. Bar dice: “Incluso quienes confían en la fórmula desarrollada por el Instituto Galameya coinciden en que sus papers o los de la mayoría de las otras, puestos bajo la lupa, pueden contener algún error. En ese caso, dice el biólogo molecular Ernesto Resnik, más que una crítica al protocolo, el artículo en realidad pone en tela de juicio el proceso editorial de “The Lancet”, porque errores en los números se cometen todo el tiempo y para eso está en la revisión entre sus pares”. ¿Cuál es tu visión sobre la controversia geopolítica en torno a las vacunas?

—The Lancet es una revista muy seria. Nora, que es una gran periodista, señala que Resnik critica a la publicación. Hay mucha gente que dedica su trabajo a publicar las publicaciones. Y en el caso de Sputnik, una de las cosas que criticaban era que no se habían aportado datos crudos. La respuesta fue que tampoco se les pidió a otros. Ahí empieza una discusión política.

—¿Científica o política?

—Hay política. En todo hay política. Acá también. Pero era una discusión más referida a la revista que a la vacuna. A Sputnik se le pidió mucho más que a otros.

—¿Hay hipocresía en que no se la haya aprobado en Europa?

—Es inminente la aprobación en Europa. Hay países como Italia que ya dijeron que la aprobarían si no se hacía globalmente. Seguramente falte entregar alguna información. Es este problema o esta cosa geopolítica que hace que uno tenga una forma de informar y el otro requiera otra. Hay desconfianzas que hacen que se atrasen los procedimientos. Pero va a ser aprobada.

Fuente: diario perfil

Te puede interesar
Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.