Consumidores informados: ¿sabés lo que comés?

Gracias a la conversación abierta sobre alimentación que se ha instalado, ya no creemos ciegamente en lo que dicen las marcas y nos convertimos en reguladores del mercado. Nota de opinión por Narda Lepes para La Nación

Política - Opinión07 de junio de 2021ColaboradorColaborador
supermercados gondola

Esta semana salió una nota en el Financial Times que llamó la atención de mucha gente por lo que revela. En un memo interno, Nestlé reconoce que el 60% de su cartera de productos no son saludables ni tienen posibilidad de serlo. Pero lo llamativo es que no habla solo de las regulaciones de salud que enfrentan en distintos países, sino que hacía hincapié en las demandas de los consumidores, porque gracias a las regulaciones y la conversación abierta que generan en el mundo, como hoy en nuestro país, el mercado ya no cree ciegamente en lo que la marca dice.

El consumidor tiene el poder de cambiar el mercado, diciendo simplemente no. Sobre todo cuando los tres pilares de la marca son “nutrición, salud y bienestar” y tres cuartos de sus productos hacen directamente lo contrario (vale destacar que la división de bebés, mascotas y alimentos para ciertas condiciones médicas, son excluidos).

En general se habla de la industria de alimentación como una unidad, pero dentro hay fracciones, aquellas compañías como la que mencionamos antes que encuentran que su core business es casi irrecuperable, y las que aun producen y venden alimentos. No todo es igual. Por eso es importante entender cómo llegamos hasta acá. La innovación, diseño y tecnología que requiere hoy un producto para ser crujiente o tierno, sabroso, jugoso, y que dure en góndola tres años, lleva mucha inversión. El objetivo es lograr que un ingrediente pierda todo lo que alguna vez tuvo y gane cualidades irresistibles: no son nuevas recetas, son nuevas tecnologías. Así nacieron los ultra procesados.

carne frigorificosCarne podrida: En 9 de cada 10 frigoríficos la AFIP detectó maniobras ilegales

Ojo, procesar esa otra cosa. Cortar, pelar, picar, calentar, dorar, condimentar, moler, secar, hasta masticar es algún tipo de proceso. Moler un garbanzo para hacer harina, mezclarlo con aceite y agua, cocinarlo y hacer faina. Pelar, cortar, blanquear y congelar un choclo para embolsarlo. Enlatar caballa con aceite en un autoclave para hacer una conserva. Preparar una mermelada de damascos con azúcar y pasteurizarla en la olla. Todo es procesar. Muchas técnicas son ancestrales. Algunas las reproducimos en casa día a día.

Pero ultra procesar es algo bien diferente. En 2009, un señor llamado Carlos Monteiro y su equipo, en Brasil, establecieron un sistema de clasificar los alimentos que fue y sigue siendo adoptado por muchos ministerios de salud e investigadores del mundo porque es claro, efectivo y certero. El nivel, naturaleza y razón de los procesos a los que se somete la comida determina la relación que hay entre comida-salud- enfermedad. Y eso resulta revelador para el que lo lee, o sea nosotros. Así nacieron las Nova y se acuñó por primera vez el término “ultra procesado”. Las Nova no son un sistema de etiquetado, sino de clasificación en cuatro grupos:

Grupo 1: alimentos sin procesar
Frescos, semillas, frutos secos, granos, legumbres, huevos, leche, pescados, carnes, etc. También los que tienen un mínimo proceso como secado, molido, congelado, pasteurizado, fermentados (yogurt sin azúcar), licuados, exprimido, especias, hierbas secas.

Grupo 2: ingredientes culinarios
Aceites, manteca, vinagres, sal, azúcar rubia y blanca. Todo aquello que por costumbre no consumimos solo, sino que usamos para cocinar en general con el grupo 1.

Grupo 3: procesados
Todo aquello que en su elaboración tenga elementos del grupo 1 y 2. Carnes curadas, quesos, pan fresco, granolas, frutas en almíbar, salsas naturales, cervezas, vinos, conservas, pickles. El motivo principal del proceso es alargar la vida útil o hacerlo mas rico.

Grupo 4: ultra procesados
Contienen gran cantidad de ingredientes y aditivos que no existen en una cocina, de los que no reconocemos ni los nombres. También endulzantes, colorantes, saborizantes, aromatizantes y conservantes no naturales. Panadería y pastelería industrial, salchichas y carnes reconstituidas, cereales de desayuno, galletitas, golosinas, snacks, chips, bebidas endulzadas , salsas, etc.

Estos grupos dejan bien expuestos a los productos que hacen peor, los que hay que evitar. Brasil adoptó las Nova como sus guías alimentarias nacionales. Hay casos similares en Canadá, Uruguay y Francia.

Los ultra procesados se basan en tratar ingredientes altamente refinados como grasas o aceites baratos, harinas, almidones, azúcares, con saborizantes, colorantes, emulsificantes y aditivos de todo tipo y color. El 80% proviene del maíz, trigo, soja y carne. Son baratas, accesibles, duraderas, con mucho sabor y una gran maquinaria de marketing agresivo muchas veces dirigido a niños.

Y así llegamos a este punto. Por eso es importante estar informados, involucrarnos en momentos clave como este. Recordar que la alimentación de nuestros niños debe ser una prioridad y recordarles a los que hoy tienen la ley de etiquetado en sus manos, que el mayor lobby somos nosotros que elegimos con nuestra compra diaria y con nuestro voto.

Fuente: La Nación

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.