Los bancos reducirán el plazo de liquidación en ventas con tarjeta de crédito

En el caso de los micros y pequeños percibirán el cobro luego de 8 días hábiles del pago realizado. La mediana empresa lo hará a los 10. Cabe destacar que históricamente se abonaba luego de 18 días hábiles. Beneficiará a 1,5 millones y entra en vigencia el 1 de julio

Economía14 de junio de 2021ColaboradorColaborador
tarjeta-de-credito

El Directorio del Banco Central de la República Argentina resolvió hoy reducir el plazo de la liquidación de los pagos que hacen los bancos a los comercios por las ventas concretadas con tarjetas de crédito, en una medida que permitirá mejorar la percepción de 1,5 millones de micro y pequeños comercios y que entrará en vigor el 1 de julio.

El tiempo que transcurre entre el gasto en los comercios y el pago por parte de los tarjetahabientes del resumen de la tarjeta es en promedio de 18 días hábiles.

Históricamente este fue el plazo en que se hacía efectivo el pago de los bancos a los comercios. Este esquema era neutral respecto al descalce de plazos entre el momento de pago del usuario y la recepción por el comercio.

el-gobierno-incorporo-el-ultimo-fin-semana-al-repro-ii-como-nuevos-sectores-las-denominadas-actividades-criticasYa está disponible la línea de crédito para gastronómicos del Banco Nación: qué se puede comprar

Con la nueva disposición, los micro y pequeños comercios según la definición de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, percibirán el cobro de las ventas efectuadas con tarjeta de crédito a los 8 días hábiles de concretada.

En el caso de las empresas medianas, el plazo será de 10 días hábiles y para las grandes empresas el plazo será a los 18 días hábiles.

Para las empresas de salud, gastronómicas y hoteleras regirá también la reducción a ocho días si se tratan de micro o pequeños comercios y se mantiene en diez días hábiles para el resto.

Corresponde remarcar que este esquema que facilita la fluidez del sistema de pagos se complementa con el límite de la tasa de interés que los bancos pueden aplicar a los usuarios que optan por financiar el pago de sus consumos.

Fuente: BCRA

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.