
Pymes industriales alertan por la suba de insumos difundidos y su impacto en la inflación
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
Los datos de Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII) del Indec mostraron que, durante abril, el sector usó el 63,5% de sus equipos. El dato está 1,9 puntos por encima de los niveles de abril del 2019
Política - Industria 16 de junio de 2021En abril, por segundo mes consecutivo, la industria logró utilizar más maquinarias que en el mismo mes del 2019. Incluso en pandemia, el sector produce por encima del último año de Cambiemos en el poder. Eso sí: los datos de abril mostraron una baja, no libre de estacionalidad, contra los niveles de abril, lo que correlaciona con la desaceleración de la recuperación del sector durante ese mes. La industria enfrentó problemas por los contagios de la segunda ola, con impacto en las fábricas.
El Indec publicó el informe de abril de la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII). Fue de 63,5%, muy por encima del históricamente bajo 42% al que había caído durante abril del 2020, en lo peor de la pandemia y las restricciones sanitarias. E incluso por arriba del 61,6% de mayo del 2019, al cierre del período de Cambiemos en el poder, ya con algunas devaluaciones dentro. La mejora respecto a aquel abril fue de 3,1%, más o menos en línea con el crecimiento de 4% de la actividad industrial en el mismo período.
Por otro lado, aunque el dato no está libre de factores de estacionalidad, abril quedó por debajo del 64,5% de marzo. Abril suele ser un mes en el que se registran mejoras en el uso de las instalaciones industriales, pero la comparación no es del todo correcta. Por caso, en abril la actividad industrial creció 0,3%, según el Índice de Producción Industrial (IPI) del Indec.
Además de la cuestión estacional y de la posibilidad de algún evento extraordinario, como los contagios, también se trata de dos metodologías distintas: la de la actividad industrial es una encuesta mucho más completa, con más casos. Con todo, la baja en abril correlaciona con una desaceleración en la recuperación, ya que marzo había mostrado un alza de 0,7%. También se observó en la comparación con el 2019. Mientras que en marzo la mejora con el mismo mes del último año de Cambiemos había sido de 10,9%, en abril bajó al mencionado crecimiento de 4%.
Lo destacaron desde el Ministerio de Economía: “En la comparación con estacionalidad respecto de marzo, la UCII cayó 1 punto porcentual, con bajas en siete de los doce sectores. Los mayores retrocesos se observaron en Automotriz (15,7 puntos) y Metálicas básicas (10,9 puntos), sectores que tuvieron paradas de planta por mantenimiento, para readecuación de nuevas líneas productivas, en el caso de la automotriz y por reorganización del personal debido al incremento en los contagios de COVID-19; también registraron problemas logísticos ante diversos conflictos gremiales, como el los paros en el puerto de Buenos Aires y en Vaca Muerta”.
La pandemia y sus contagios metieron la cola. Aunque no hubo restricciones para el sector, en abril la segunda ola afectó al personal y hubo suspensión de turnos en ramas como siderurgia y automotriz, tal como destacaron desde el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI).
Desde el sector industrial esperan que los datos de mayo muestren algún empeoramiento extra, ya que desde el vamos hubo tres días hábiles de restricciones, lo que le pone un límite a la recuperación que viene mostrando el sector. Sostienen además que el tema inflacionario y el acceso al crédito productivo, que no deja de caer, junto con la éxito de la estabilización de la economía serán las claves para el futuro.
El director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, sostuvo: “En plena pandemia la utilización de la capacidad instalada es mayor que bajo las políticas desindustrializadoras de Macri. El crecimiento sostenido de la producción industrial tiene un impacto evidente en los niveles de empleo. El empleo industrial se encuentra hoy por encima de niveles prepandemia, habiendo recuperado casi 25 mil puestos desde el peor momento de la pandemia”.
En comparación con abril del 2019, 10 de los 12 sectores medidos por el informe de la UCII, del Indec, mostraron mejoras. Desde Economía destacaron: “La mayor suba corresponde a Minerales no metálicos, de 7,5 puntos porcentuales, seguido de Tabaco, con 7,1 puntos y Metalmecánica, con 7 puntos”.
Fuente: BAE Negocios
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
Tras el anuncio del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, comienza este lunes una nueva etapa de inscripción a los créditos Procrear II. Cómo es el trámite y dónde inscribirse.
La fecha prevista originalmente era el 13 y el 14 del mes próximo pero se correrá debido a que los aplicativos para liquidar el tributo estuvieron disponibles la semana pasada.
La petrolera estatal subió el precio de sus hidrocarburos luego del aumento efectuado por Axion y Shell el fin de semana.
Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.
Se trata de una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.
El encuentro se debe por el rechazo al fideicomiso del trigo, anunciado por Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)
Tras el anuncio del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, comienza este lunes una nueva etapa de inscripción a los créditos Procrear II. Cómo es el trámite y dónde inscribirse.
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
La fecha prevista originalmente era el 13 y el 14 del mes próximo pero se correrá debido a que los aplicativos para liquidar el tributo estuvieron disponibles la semana pasada.