La energía de Vaca Muerta a Brasil con un plan de gasoductos diseñados por China

El secretario Darío Martínez informó que aguardan por los proyectos de mano de un consorcio liderado por Power China. También detalló cómo viene la nueva ley de promoción de inversiones hidrocarburíferas.

Economía19 de junio de 2021ColaboradorColaborador
54AAORLGQFFZBGUM7VKV3SQCKY

Negocios son negocios y Brasil tiene múltiples negocios con la Argentina, como afirmó el presidente Jair Bolsonaro en el mismo Facebook Live en el que se burlaba de su vecino Alberto Fernández por decir que los brasileños salían de la selva. Y algunos de esos negocios involucran, además, a China, otra de las naciones contra las que tanto pataleó hasta que entendió su peso determinante a nivel comercial. En este caso, la Argentina y China confluyen en la construcción de un ambicioso proyectos de gasoductos para llevar energía de Vaca Muerta a Brasil y que avanza a paso firme.

Así lo confirmó Darío Martínez, el secretario de Energía, durante la apertura de unas jornadas relativas a su área organizadas por el Diario Río Negro. El funcionario se refirió al estratégico plan con el que se pretende unir la riqueza de Vaca Muerta con el sur del país vecino para el cual ya se firmó un Memorándum de Entendimiento en el marco del acuerdo binacional entre Argentina y China, junto a un consorcio de empresas chinas.

chihuidojpgPowerChina: La solución para la represa Chihuido, ubicada en Neuquén

Bajo la coordinación de Power China, también conocida como Power Construction Corporation of China -una de las mayores empresas asiáticas de infraestructura especializada en proyectos de infraestructura y energía-, un grupo de firmas trabaja en la elaboración de los proyectos ejecutivos en torno a esta expansión. Una vez concluidos, detalló Martínez, deberán ser aprobados por su oficina para avanzar en una propuesta de financiamiento que deberá tener el visto bueno del Ministerio de Economía, la Secretaría de Financiamiento y Presidencia de la Nación.

El proyecto forma parte del denominado Sistema de Gasoductos Transport.Ar Producción Nacional con el que se pretende incrementar la producción nacional y disminuir las importaciones, en particular, las que provienen de Bolivia. De lo que se trata es de extender la red desde las regiones productoras hasta la periferia del país a fin de revertir el flujo energético y no solo dejar de comprar a los vecinos sino venderles del gas nacional.

“Diseñamos así un sistema de gasoductos que tiene por objeto sustituir todas las importaciones de GNL, reemplazar la declinante producción boliviana, y abastecer con gas natural a todas las centrales térmicas para reemplazar la utilización de combustibles líquidos nacionales y, básicamente, importados”, explicó Martínez. Y añadió que “aunque aún sean cálculos previos, este sistema de gasoductos y obras complementarias tiene por fin ahorrar 1.150 millones de dólares anuales de divisas por sustitución de importaciones, y producir un ahorro fiscal anual de unos 600 millones de dólares”.

En lo que respecta a Power China y el tendido final, comprende obras que refuerzan el Gasoducto San Martín para aumentar la capacidad de transporte del gas de la Cuenca Austral, un nuevo Gasoducto Central desde Tratayén, pasando por Salliqueló hasta Ramallo o San Jerónimo, consolidación y ampliación de la capacidad de transporte hasta Uruguayana, refuerzos en tramos finales de GBA, una repotenciación del GNEA hasta Salta, un gasoducto entre La Mora y Tio Pujio, y la reversión del Gasoducto Norte que se hará en etapas congruentes con la necesidad de continuar trayendo el gas desde Bolivia.

En paralelo, durante el encuentro Martínez repasó las labores respecto a la sanción de una futura ley de promoción de inversiones hidrocarburíferas. Comentó que completaron una primera ronda de conversación con las autoridades provinciales, empresas productoras, gremios y pymes para recabar su percepción respecto a los puntos y necesidades que debería cubrir la norma y, a partir de ello, se elaboró un primer borrador que debe ser validado. La meta es lograr un consenso de todos los sectores, recalcó el funcionario.

“El proyecto se construye sobre una larga vigencia durante la cual se garantiza estabilidad en materia fiscal, arancelaria y cambiaria, así como de las normas regulatorias”, dijo el funcionario. Y aclaró que “abarca instrumentos destinados a promover la producción y exportación de petróleo, garantizando simultáneamente el abastecimiento de la demanda interna y la exportación de una proporción variable y creciente en relación a incrementos individuales y colectivos de producción, y de otros aspectos como grado de cobertura del mercado interno y esfuerzo por sostener la producción convencional”.

En materia de gas natural, la iniciativa aspira a garantizar el abastecimiento de la demanda interna a través de contratos plurianuales a la par que potencia y garantiza exportaciones firmes por complementación estacional y por producción excedente y la posibilidad de mantener un porcentaje de divisas en el exterior para saldar compromisos de repago de financiamiento o importaciones vinculadas con las inversiones realizadas, aclaró el funcionario.

Por último, acorde a lo expuesto por Martínez, fija mecanismos de tratamiento diferencial en materia de Impuesto a las Ganancias, IVA y derechos de importación, garantizándoseles exportación en firme y disponibilidad de divisas para proyectos especiales con pisos mínimos de inversión destinados a proyectos de exploración de gas y petróleo convencional, producción no convencional, depósitos subterráneos de gas natural, medianos y grandes proyectos de GNL en toda su cadena, otros grandes proyectos de industrialización del gas natural y destinados a producción off shore.

Fuente: Perfil

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.