
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Opinión por Pablo Tigani
Política - Opinión27 de junio de 2021Ya en 2001 comienza a emerger la figura de José Ignacio de Mendiguren, entonces titular de la UIA, con opiniones cada vez más fuertes contra la política económica, haciendo declaraciones ante la prensa, y manteniendo reuniones permanentes con políticos y sindicalistas. Esta UIA, que comienza a cambiar de perfil en 1999 tras la devaluación brasileña del año anterior, bregaba abiertamente por la suspensión de la membrecía de Argentina en el MERCOSUR. En una entrevista con Página 12 publicada el 1 de octubre de 2001, ya en pleno "giro ortodoxo" de Cavallo, De Mendiguren, en esta entrevista exclusiva con Página/12, denunciaba “que Goodyear, Unilever, Gillette, La Montevideana y cientos de empresas se fueron a Brasil”, decía que el problema de fondo era el tipo de cambio fijo. “Tenemos un tipo de cambio real con un sesgo absolutamente antiproductivo. Eso está clarísimo. En los últimos 9 años tuvimos una revaluación del peso contra el dólar del 10 por ciento, mientras las principales monedas del mundo se devaluaban entre el 30 y el 40 por ciento”.
Sobre el “nuevo Cavallo”, decía que “Cavallo eligió el camino de los planes de competitividad, buscando mejorar el tipo de cambio real, ya que no se puede tocar el tipo de cambio nominal (...) El cambio es la construcción de un modelo integral. Hablar de devaluación sin un plan detrás es un disparate. Es un salto al vacío. Pero también es claro que debemos resolver el problema de la revaluación de la moneda. Y que debemos generar un sistema financiero que compatibilice su solidez con el financiamiento de la producción. Y que necesitamos mejorar la redistribución del ingreso y la integración territorial del país.”
Como expresaba De Mendiguren entonces, ya se venía consolidando un consenso político y empresarial (al menos, en los empresarios industriales nacionales) alrededor de un cambio integral en el enfoque económico, que incluía reevaluar la convertibilidad, devaluar la moneda, y también incluir políticas activas en materia industrial. Todo ello, un año después, Duhalde lo bautizaría como “modelo productivo”. Por lo tanto, uno de los problemas del “giro heterodoxo” del “nuevo Cavallo” es que cayó ante un grupo social que estaba demandando otras cosas. La “audacia” de Cavallo ya no era tal, porque los supuestos beneficiarios de los “planes de competitividad” ya estaban pidiendo más cosas, incluyendo la salida de la convertibilidad. Cavallo ya no era ni la persona que podía convencer a quienes pedían un giro ortodoxo, porque ellos observaban con preocupación la inestabilidad política de todo el gobierno, ni tampoco alguien que pudiera conformar las aspiraciones de los industriales nacionales que pedían, en forma cada vez más sonora, un cambio de modelo económico, con cada vez más demandas -y no ya solo devaluatorias. En resumen, el “nuevo Cavallo” no encontraba ningún lugar en la política económica del 2001, y solo profundizaba su aislamiento. De Mendiguren tenía razón y hubo un avance en una institución que desde Roberto Favelevic había perdido peso en el escenario nacional.
La financiarización de la economía terminó con el conflicto político histórico entre el campo y la industria en 1977, cuando los industriales grandes y la SRA unidos por el amor al dinero, se dieron cuenta que endeudar y fugar era la clave de los negocios, más que exportar o fabricar. Lo que sigue hoy en 2021 de nuevo es el Gobierno de los industriales ligados a la meditación financiera. El campo y la industria piensan como entidades financieras. Es notable como la UIA en lugar de salvaguardarse industrialista, es una de las entidades filosóficamente más neoliberales del mundo emergente. Ya no significa un embarazo explicitarlo, se puede exponer en termino de designaciones. Eligió presidente a un abogado defensor de empresas (laboralista), dócil y diletante que no paga quincenas, no huele a metales, grasa, ni pintura y, nunca tuvo el honor de lucir un overol. El círculo rojo normalizó el perfil que tienen los gerentes de sus propias corporaciones, De Mendiguren hoy es un obstáculo y se lo sacaron de encima los industriales de las fotocopias del cuaderno. El círculo rojo que logró tener un presidente de la Nación que recibió órdenes y las ejecutó sin objeciones por cuatro años, no tiene la menor intención de bancarse a un dirigente desarrollista. El sistema continuara teniendo simples administradores para la mayordomía en todas y cada una de las organizaciones empresariales del país.
Fuente: Diario Registrado
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.
A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.