
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Las propuestas surgen de grandes empresarios como Teddy Karagozian, financista del PRO en el 2015, que tienen el apoyo de la UIA y de funcionarios del Gobierno. También hay proyectos de pymes.
Política - Opinión21 de junio de 2021Por vías distintas, grandes empresarios y entidades pymes militan propuestas para cambiar la legislación laboral y modificar el régimen de las indemnizaciones. Las ideas ya llegaron al despacho del Ministerio de Trabajo, cuentan con el visto bueno de altos funcionarios del Gobierno, y hasta existen borradores de proyectos de ley en el Congreso.
Una de las propuestas que resuena más entre las cámaras empresarias es la de Teddy Karagozian, dueño de TN Platex, titulada “Mochila Argentina”, y difundida a políticos, sindicatos y empresarios. El nombre hace referencia a “mochila austríaca”, en base a la legislación de Austria. Consiste en un seguro de garantía de indemnización, es decir, un trabajador despedido de una empresa dejaría de cobrar la indemnización completa. Por el contrario, el Estado pagaría esa indemnización de manera mensual, mediante el pago del salario que tenía, hasta que consiga un nuevo empleo, durante la cantidad de meses que hubiera tenido antigüedad en la compañía.
“No es un fondo de desempleo, es un seguro”, aclaró en diálogo con Ámbito. El pago que realizaría el Estado estaría financiado por las mismas empresas, que todos los meses pagarían un seguro. “Tengo un montón de clientes que están con trabajo y no toman gente”, contó Karagozian. “Estoy tomando mucha gente, pero también pongo tecnología en mi empresa de países que pagan salarios de 3.000 dólares para evitar emplear más que el mínimo necesario. Son robots que salen muy caros, pero que nunca me van a hacer un juicio”, agregó el empresario.
La semana pasada, Karagozian fue invitado a contar del proyecto en un encuentro de Adimra, cámara que nuclea a los metalúrgicos. “Es una idea innovadora y de desarrollo de cómo generamos más y mejores puestos de trabajo, hace 11 años que el empleo no crece”, aseguró en la presentación Marcela Rauzi, de Adimra Joven. Tomás Karagozian, de Unión Industrial Argentina Joven, lo definió como “flexiseguridad, más flexibilidad pero con mayor seguridad, como se lo denomina en Dinamarca y Austria”.
El primer apoyo del proyecto surge del lado empresario. “Esto elimina la litigiosidad y nos permitiría tomar personal”, afirmó Karagozian. Entre quienes se muestran a favor está el presidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja. “Con horas extras se compensa la falta de dotación, porque no te animás a contratar. Hay infinidad de casos, los países nórdicos lo resolvieron hace mucho tiempo, lo llaman flexiseguridad”, afirmó Funes de Rioja en una entrevista con el diario Perfil.
Pero, además, sorprende en el empresariado el apoyo que tiene en el Frente de Todos. Un diputado de alto perfil afirmó tener un “proyecto muy similar”. La propuesta llegó inclusive al Ministerio de Trabajo y tiene el visto bueno de funcionarios que promueven la industria. Según pudo saber este diario, el Gobierno, en caso de avanzar, lo haría para nuevos contratos y para el segmento pyme. “Antes falta que pase la pandemia y por supuesto que tenga acuerdo sindical”, afirmó un dirigente de la UIA.
Damián Regalini, empresario pyme y dueño del Consejo Productivo Nacional y Presidente de la Cámara de las Medias, donde Karagozian también es socio, se mostró a favor: “Hay un consenso generalizado de que esto está buenísimo, a las pymes nos ayudaría un montón, y tal como está planteado, no le quita ningún derecho al trabajador”, afirmó. Sin embargo, aseguró que no hay que confundir estas ideas con “reformas laborales como las que propone el PRO”. Además, aclaró que primero deberían resolverse las “urgencias”, como el poder adquisitivo de los trabajadores o el acceso al financiamiento. “Esta cuestión estructural es importante, pero hoy debería estar en otro número de la agenda”, concluyó. El proyecto de Karagozian no es el único. La asociación Industriales Pymes Argentinos (IPA) ya trabaja con el Senado, gremios y un equipo de abogados en un proyecto de ley de un fondeo de desempleo y retiro. “Al trabajador le hacemos un aporte mensual y cuando se va cobra una indemnización, y si no, le queda para la jubilación”, afirmó a este diario Daniel Rosato de IPA.
Fuente: Ámbito / Propia
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.