Flexiseguridad: AEA ya empuja su agenda de la reforma laboral y arrastra a la UIA y a PYMES por igual

Las propuestas surgen de grandes empresarios como Teddy Karagozian, financista del PRO en el 2015, que tienen el apoyo de la UIA y de funcionarios del Gobierno. También hay proyectos de pymes.

Política - Opinión21 de junio de 2021EditorEditor
teddy karagozian adimra flexibilizacion laboral flexiseguridad

Por vías distintas, grandes empresarios y entidades pymes militan propuestas para cambiar la legislación laboral y modificar el régimen de las indemnizaciones. Las ideas ya llegaron al despacho del Ministerio de Trabajo, cuentan con el visto bueno de altos funcionarios del Gobierno, y hasta existen borradores de proyectos de ley en el Congreso.

Una de las propuestas que resuena más entre las cámaras empresarias es la de Teddy Karagozian, dueño de TN Platex, titulada “Mochila Argentina”, y difundida a políticos, sindicatos y empresarios. El nombre hace referencia a “mochila austríaca”, en base a la legislación de Austria. Consiste en un seguro de garantía de indemnización, es decir, un trabajador despedido de una empresa dejaría de cobrar la indemnización completa. Por el contrario, el Estado pagaría esa indemnización de manera mensual, mediante el pago del salario que tenía, hasta que consiga un nuevo empleo, durante la cantidad de meses que hubiera tenido antigüedad en la compañía.

“No es un fondo de desempleo, es un seguro”, aclaró en diálogo con Ámbito. El pago que realizaría el Estado estaría financiado por las mismas empresas, que todos los meses pagarían un seguro. “Tengo un montón de clientes que están con trabajo y no toman gente”, contó Karagozian. “Estoy tomando mucha gente, pero también pongo tecnología en mi empresa de países que pagan salarios de 3.000 dólares para evitar emplear más que el mínimo necesario. Son robots que salen muy caros, pero que nunca me van a hacer un juicio”, agregó el empresario.

La semana pasada, Karagozian fue invitado a contar del proyecto en un encuentro de Adimra, cámara que nuclea a los metalúrgicos. “Es una idea innovadora y de desarrollo de cómo generamos más y mejores puestos de trabajo, hace 11 años que el empleo no crece”, aseguró en la presentación Marcela Rauzi, de Adimra Joven. Tomás Karagozian, de Unión Industrial Argentina Joven, lo definió como “flexiseguridad, más flexibilidad pero con mayor seguridad, como se lo denomina en Dinamarca y Austria”.

El primer apoyo del proyecto surge del lado empresario. “Esto elimina la litigiosidad y nos permitiría tomar personal”, afirmó Karagozian. Entre quienes se muestran a favor está el presidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja. “Con horas extras se compensa la falta de dotación, porque no te animás a contratar. Hay infinidad de casos, los países nórdicos lo resolvieron hace mucho tiempo, lo llaman flexiseguridad”, afirmó Funes de Rioja en una entrevista con el diario Perfil.

Pero, además, sorprende en el empresariado el apoyo que tiene en el Frente de Todos. Un diputado de alto perfil afirmó tener un “proyecto muy similar”. La propuesta llegó inclusive al Ministerio de Trabajo y tiene el visto bueno de funcionarios que promueven la industria. Según pudo saber este diario, el Gobierno, en caso de avanzar, lo haría para nuevos contratos y para el segmento pyme. “Antes falta que pase la pandemia y por supuesto que tenga acuerdo sindical”, afirmó un dirigente de la UIA.

Una flexibilización encubierta que arrastra también a las pymes

Damián Regalini, empresario pyme y dueño del Consejo Productivo Nacional y Presidente de la Cámara de las Medias, donde Karagozian también es socio, se mostró a favor: “Hay un consenso generalizado de que esto está buenísimo, a las pymes nos ayudaría un montón, y tal como está planteado, no le quita ningún derecho al trabajador”, afirmó. Sin embargo, aseguró que no hay que confundir estas ideas con “reformas laborales como las que propone el PRO”. Además, aclaró que primero deberían resolverse las “urgencias”, como el poder adquisitivo de los trabajadores o el acceso al financiamiento. “Esta cuestión estructural es importante, pero hoy debería estar en otro número de la agenda”, concluyó. El proyecto de Karagozian no es el único. La asociación Industriales Pymes Argentinos (IPA) ya trabaja con el Senado, gremios y un equipo de abogados en un proyecto de ley de un fondeo de desempleo y retiro. “Al trabajador le hacemos un aporte mensual y cuando se va cobra una indemnización, y si no, le queda para la jubilación”, afirmó a este diario Daniel Rosato de IPA.

Fuente: Ámbito / Propia

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.