Los empresarios serán los encargados de controlar que se cumpla el programa "Súper Cerca"

El encuentro virtual se produjo entre la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, y los principales referentes de la Intercámara de Consumo Masivo. Los empresarios defenderán el cumplimiento de Súper Cerca porque quieren un tope a los precios, en un marco de crisis

Economía13 de julio de 2021ColaboradorColaborador
supermercado

Mientras perdura la tensión con la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector alimenticio, empresarios supermercadistas se comprometieron con el Gobierno en controlar el cumplimiento del flamante plan Súper Cerca, los 70 productos con precios congelados por seis meses, y creen que podrá funcionar como tope a los aumentos.

El poderoso gesto empresarial se produjo en el marco de un encuentro virtual entre la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, y representantes de cadenas provinciales de supermercados; autoservicios mayoristas; y almacenes de todo el país. El diálogo en torno al plan Súper Cerca fue entre la funcionaria y la Intercámara de Consumo Masivo, compuesta por: la Federación Argentina de Supermercados (FASA); la Cámara Argentina de Supermercados (CAS); la Cámara de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM); y la Confederación General Almacenera (CGA).

El presidente de FASA, Víctor Palpacelli, aseguró a BAE Negocios: “Vamos a acompañar los programas de la Secretaría de Comercio Interior para buscar soluciones a la problemática de los precios. Fue una reunión muy productiva”.

Asimismo, Palpacelli afirmó que todas las entidades solicitaron la inclusión en el programa de cortes populares de carne, que actualmente se distribuyen en las grandes cadenas de hipermercados. “Pedimos rever esta situación porque creemos que puede ser un muy buen programa federal”.

Tope a precios
Por su parte, el titular de CADAM, Víctor Fera –también dueño de Maxiconsumo- afirmó que “la reunión fue muy buena porque todo el mundo buscó apoyar; ya sea CAS, FASA, el sector almacenero y nosotros como empresarios mayoristas”.

“Acá está la oportunidad de ayudar, trabajar, y poner tope a precios en alimentos que hoy salen 50% más caros. Súper Cerca va a salir bien, independientemente de que la inflación es otra cosa, pero le va poner techo a otros artículos”, se explayó Fera.

En tanto, el presidente de la CGA, Fernando Savore, dijo que el plan “da muchas oportunidades a las pymes para que cubran espacios en las góndolas, cuando no estén los 70 productos”. Mientras señaló que hay cierto retraso en el abastecimiento, destacó que “si las marcas conocidas no llegan, hemos hablado para que se pueda hacer un reemplazo por un producto de igual o mayor gramaje, elaborado por una pyme”.

Finalmente, el titular de la Cámara de Supermercados de Rosario, Sergio López, también directivo de FASA, indicó que “se creó una mesa de trabajo que se reunirá una vez al mes, luego de que respecto de Super Cerca hubo un apoyo de cada referente de cada entidad; habrá un acompañamiento a todos los programas en general”. En forma mensual, se evaluará el desarrollo del plan, junto con el desembarco de la cartelería y la señalética.

En otro orden, “las entidades se comprometieron en seguir informando cualquier irregularidad” ante la Secretaría de Comercio Interior, como por ejemplo faltantes de mercadería, y en este sentido, “Español prometió interceder” si hace falta, manifestó López.

Español explicó hoy que "los alimentos que están en las góndolas y las carnes, frutas y verduras tiene una dinámica diferente, con distintos actores" por lo que el Gobierno tiene "distintos programas porque hay distintas realidades". "El programa Precios Cuidados apunta a tener productos de consumo masivo, sin embargo tenemos presente que la realidad es otra en los comercios de proximidad, por eso hace dos semanas lanzamos el programa Super Cerca".

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.