Los empresarios serán los encargados de controlar que se cumpla el programa "Súper Cerca"

El encuentro virtual se produjo entre la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, y los principales referentes de la Intercámara de Consumo Masivo. Los empresarios defenderán el cumplimiento de Súper Cerca porque quieren un tope a los precios, en un marco de crisis

Economía13 de julio de 2021ColaboradorColaborador
supermercado

Mientras perdura la tensión con la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector alimenticio, empresarios supermercadistas se comprometieron con el Gobierno en controlar el cumplimiento del flamante plan Súper Cerca, los 70 productos con precios congelados por seis meses, y creen que podrá funcionar como tope a los aumentos.

El poderoso gesto empresarial se produjo en el marco de un encuentro virtual entre la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, y representantes de cadenas provinciales de supermercados; autoservicios mayoristas; y almacenes de todo el país. El diálogo en torno al plan Súper Cerca fue entre la funcionaria y la Intercámara de Consumo Masivo, compuesta por: la Federación Argentina de Supermercados (FASA); la Cámara Argentina de Supermercados (CAS); la Cámara de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM); y la Confederación General Almacenera (CGA).

El presidente de FASA, Víctor Palpacelli, aseguró a BAE Negocios: “Vamos a acompañar los programas de la Secretaría de Comercio Interior para buscar soluciones a la problemática de los precios. Fue una reunión muy productiva”.

Asimismo, Palpacelli afirmó que todas las entidades solicitaron la inclusión en el programa de cortes populares de carne, que actualmente se distribuyen en las grandes cadenas de hipermercados. “Pedimos rever esta situación porque creemos que puede ser un muy buen programa federal”.

Tope a precios
Por su parte, el titular de CADAM, Víctor Fera –también dueño de Maxiconsumo- afirmó que “la reunión fue muy buena porque todo el mundo buscó apoyar; ya sea CAS, FASA, el sector almacenero y nosotros como empresarios mayoristas”.

“Acá está la oportunidad de ayudar, trabajar, y poner tope a precios en alimentos que hoy salen 50% más caros. Súper Cerca va a salir bien, independientemente de que la inflación es otra cosa, pero le va poner techo a otros artículos”, se explayó Fera.

En tanto, el presidente de la CGA, Fernando Savore, dijo que el plan “da muchas oportunidades a las pymes para que cubran espacios en las góndolas, cuando no estén los 70 productos”. Mientras señaló que hay cierto retraso en el abastecimiento, destacó que “si las marcas conocidas no llegan, hemos hablado para que se pueda hacer un reemplazo por un producto de igual o mayor gramaje, elaborado por una pyme”.

Finalmente, el titular de la Cámara de Supermercados de Rosario, Sergio López, también directivo de FASA, indicó que “se creó una mesa de trabajo que se reunirá una vez al mes, luego de que respecto de Super Cerca hubo un apoyo de cada referente de cada entidad; habrá un acompañamiento a todos los programas en general”. En forma mensual, se evaluará el desarrollo del plan, junto con el desembarco de la cartelería y la señalética.

En otro orden, “las entidades se comprometieron en seguir informando cualquier irregularidad” ante la Secretaría de Comercio Interior, como por ejemplo faltantes de mercadería, y en este sentido, “Español prometió interceder” si hace falta, manifestó López.

Español explicó hoy que "los alimentos que están en las góndolas y las carnes, frutas y verduras tiene una dinámica diferente, con distintos actores" por lo que el Gobierno tiene "distintos programas porque hay distintas realidades". "El programa Precios Cuidados apunta a tener productos de consumo masivo, sin embargo tenemos presente que la realidad es otra en los comercios de proximidad, por eso hace dos semanas lanzamos el programa Super Cerca".

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.