Economías regionales: Crecen las exportaciones en más de 20 productos

Las ventas externas de durazno, carne ovina y frutilla ostentaron el volumen más alto de los últimos 10 años. En el caso de las de semillas de coriandro se registró la cifra récord en los últimos cinco años; y las de semillas de lino, el de los últimos tres años.

Economía14 de julio de 2021ColaboradorColaborador
campo productores agro

Las exportaciones de miel, azúcar de caña, jugo de manzana y una veintena de productos regionales, la mayoría de los cuales fueron beneficiados por la reducción de los derechos de exportación, crecieron entre enero y mayo pasado, informó este martes el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

De acuerdo con un  relevamiento realizado por la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, los principales productos registraron aumentos de forma interanual y representan 24,4% del valor total exportado de productos de alimentos y bebidas de las economías regionales del período.

Entre estos productos se encuentran arroz partido, aceitunas, albúmina en polvo, jugo de manzana, productos ovinos, azúcar de caña, preparaciones de durazno, kiwi, aceite de oliva, frutilla, miel, mandarinas, semillas de coriandro, concentrados de yerba mate, semillas de lino, duraznos, cereales de desayuno de arroz, residuos y subproductos de maní, preparaciones de maní, preparaciones de tomate, carne ovina, huevos sin cáscara secos y vino.

vinosLas exportaciones de vino argentino crecieron 9% en relación al 2020

Las ventas externas de durazno, carne ovina y frutilla ostentaron el volumen más alto de los últimos 10 años; las de semillas de coriandro registraron, el de los últimos cinco años; y las de semillas de lino, el de los últimos tres años, resaltó la cartera agropecuaria.

En tanto que aceituna, azúcar de caña, jugo de manzana, cereales de desayuno de arroz lograron sostener el mayor volumen exportado de los últimos dos años; mientras que en arroz partido, el crecimiento interanual del período enero-mayo 2021 se debe, en parte a las exportaciones destinadas a Chile (US$ 1.961.376,1) y Países Bajos (US$ 278.688).

Los principales mercados de destino para estos productos fueron Estados Unidos, Brasil, España, China, Países Bajos y Rusia, que junto a "Sin Determinar", concentraron 62,9% del valor total de las exportaciones regionales.

Al considerarse las ventas externas totales del segmento de alimentos y bebidas de las economías regionales se observa una caída de 6,3% en valor y de 10,2% en volumen, mientras que el precio promedio se incrementó 4,4%, como consecuencia de los efectos climáticos que afectaron la producción, principalmente en limones.

El monto acumulado totalizó US$ 2.419 millones FOB y 1.823.922 toneladas, resultando un precio promedio de exportación de US$ 1.326 la tonelada. A fines de junio, a través del decreto 410/2021, el Gobierno redujo a cero los derechos de exportación para 67 productos agroindustriales de exportación provenientes de las economías regionales.

Fuente: El Destape

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.