Distribución del ingreso: el sector empresario crecio 3,5% en la participación del ingreso

Distribución del ingreso: los trabajadores bajaron su participación de 49,8 a 46,1%. El sector empresario avanzó 5%.

Nacional17 de julio de 2021EditorEditor
campo agro
campo agro

 Por la flexibilización de las restricciones, la actividad económica mejoró entre enero y marzo un 2,5%. Pero por la caída del empleo, el retroceso de los salarios y la suba de los precios, el sector empresario acrecentó su porción en el reparto de los ingresos del 35,2% al 40,2%, según el Informe “Cuenta Generación de Ingresos e insumo de Mano de Obra” del INDEC.

De ese avance de 5 puntos, la industria manufacturera acaparó 2,17 puntos más y agricultura y ganadería 1,98 puntos.

El trabajo asalariado descendió del 49,8 al 46,1% y el trabajo independiente pasó del 16,2 al 16,4%.

De los números del INDEC se desprende que, con una inflación interanual del 42,6%, la masa salarial retrocedió el 6,8%, mientras el excedente empresario aumentó un 15,3% en términos reales.

“La recuperación económica mantiene contenidos de profunda desigualdad a partir de una fuerte transferencia via precios de la masa salarial de 3,8 puntos porcentuales y la apropiación – también vía precios- de los subsidios instrumentados por el Gobierno”, según el economista Claudio Lozano.

IndustriaLa industria reactiva la economía local y muestra una capacidad utilizada en mayo por encima del 60%

Además, el INDEC puso el número de puestos de trabajo perdidos a nivel nacional en los últimos 12 meses. De 20.901000 puestos de trabajadores que existían en el primer trimestre de 2020, se pasó a 20.564.000. Una baja del 1,6% de acuerdo al Informe del INDEC.

Los trabajadores registrados, con un retroceso del 1,3% y con mayor fuerza los asalariados "no registrados" (-4,6%), fueron los más afectados, mientras hubo un leve crecimiento de los y las cuentapropistas (0,5%).

La actividad con mayor informalidad sigue siendo el servicio doméstico, con 495.000 personas registradas sobre 1.533.000 puestos laborales. También la construcción tiene más asalariados informales (509.000) que registrados (341.000). Y agricultura, con 347.000 registrados y 501.000 asalariados no registrados.

En horas trabajadas la caída fue mayor, del 2,3%. ”Las horas de los asalariados cayeron 3,6% y las de los no asalariados se incrementaron 1,6%. En el caso de los registrados, el descenso de las horas trabajadas es de 3% mientras que las horas correspondientes a los no registrados se contrajeron en 5,3%”, dice el Informe del INDEC.

Los sectores con menores horas trabajadas fueron “Enseñanza privada” y “Hogares privados con servicio doméstico”.

El INDEC aclara que el número de puestos de trabajo es mayor al de los ocupados porque “las personas pueden tener más de una fuente de ingresos por concepto de empleo, bien porque trabajan para más de un empleador o, porque además de trabajar para uno o más empleadores, trabajan por cuenta propia”.

Así, “el número de puestos de trabajo en la economía supera al número de personas empleadas en la medida en que algunos asalariados tengan más de una ocupación”, sostiene el organismo.

Fuente: clarin 


 
  
   

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.