
47 millones de argentinos: El Indec arrojó los datos provisorios del censo
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.
Por la flexibilización de las restricciones, la actividad económica mejoró entre enero y marzo un 2,5%. Pero por la caída del empleo, el retroceso de los salarios y la suba de los precios, el sector empresario acrecentó su porción en el reparto de los ingresos del 35,2% al 40,2%, según el Informe “Cuenta Generación de Ingresos e insumo de Mano de Obra” del INDEC.
De ese avance de 5 puntos, la industria manufacturera acaparó 2,17 puntos más y agricultura y ganadería 1,98 puntos.
El trabajo asalariado descendió del 49,8 al 46,1% y el trabajo independiente pasó del 16,2 al 16,4%.
De los números del INDEC se desprende que, con una inflación interanual del 42,6%, la masa salarial retrocedió el 6,8%, mientras el excedente empresario aumentó un 15,3% en términos reales.
“La recuperación económica mantiene contenidos de profunda desigualdad a partir de una fuerte transferencia via precios de la masa salarial de 3,8 puntos porcentuales y la apropiación – también vía precios- de los subsidios instrumentados por el Gobierno”, según el economista Claudio Lozano.
Además, el INDEC puso el número de puestos de trabajo perdidos a nivel nacional en los últimos 12 meses. De 20.901000 puestos de trabajadores que existían en el primer trimestre de 2020, se pasó a 20.564.000. Una baja del 1,6% de acuerdo al Informe del INDEC.
Los trabajadores registrados, con un retroceso del 1,3% y con mayor fuerza los asalariados "no registrados" (-4,6%), fueron los más afectados, mientras hubo un leve crecimiento de los y las cuentapropistas (0,5%).
La actividad con mayor informalidad sigue siendo el servicio doméstico, con 495.000 personas registradas sobre 1.533.000 puestos laborales. También la construcción tiene más asalariados informales (509.000) que registrados (341.000). Y agricultura, con 347.000 registrados y 501.000 asalariados no registrados.
En horas trabajadas la caída fue mayor, del 2,3%. ”Las horas de los asalariados cayeron 3,6% y las de los no asalariados se incrementaron 1,6%. En el caso de los registrados, el descenso de las horas trabajadas es de 3% mientras que las horas correspondientes a los no registrados se contrajeron en 5,3%”, dice el Informe del INDEC.
Los sectores con menores horas trabajadas fueron “Enseñanza privada” y “Hogares privados con servicio doméstico”.
El INDEC aclara que el número de puestos de trabajo es mayor al de los ocupados porque “las personas pueden tener más de una fuente de ingresos por concepto de empleo, bien porque trabajan para más de un empleador o, porque además de trabajar para uno o más empleadores, trabajan por cuenta propia”.
Así, “el número de puestos de trabajo en la economía supera al número de personas empleadas en la medida en que algunos asalariados tengan más de una ocupación”, sostiene el organismo.
Fuente: clarin
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino se financiará con los fondos provenientes de la suba en los derechos de exportación a harina y aceite de soja, que aportarán unos USD400 millones para subsidiar el precio del pan
Los montos negociados de la Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs (FCEM) se incrementaron un 166% en el primer trimestre del año, al totalizar $5.843 millones tanto para ser descontadas en el mercado de capitales a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) como en entidades bancarias de modo directo o indirecto a través de plataformas.
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
El encuentro se debe por el rechazo al fideicomiso del trigo, anunciado por Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)
Tras el anuncio del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, comienza este lunes una nueva etapa de inscripción a los créditos Procrear II. Cómo es el trámite y dónde inscribirse.
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
La fecha prevista originalmente era el 13 y el 14 del mes próximo pero se correrá debido a que los aplicativos para liquidar el tributo estuvieron disponibles la semana pasada.
El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino se financiará con los fondos provenientes de la suba en los derechos de exportación a harina y aceite de soja, que aportarán unos USD400 millones para subsidiar el precio del pan
Los montos negociados de la Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs (FCEM) se incrementaron un 166% en el primer trimestre del año, al totalizar $5.843 millones tanto para ser descontadas en el mercado de capitales a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) como en entidades bancarias de modo directo o indirecto a través de plataformas.
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.