Industria automotriz: Luego de una fuerte reactivación ahora alertan por la falta de insumos

Si bien el techo y la superación de los niveles prepandemia ya se lograron, ahora aparece un nuevo escenario complejo, la falta de materia prima. Los productores temen y están alerta ante la falta de insumos, en donde uno de los puntos es la escasez de divisas

Política - Industria19 de julio de 2021ColaboradorColaborador
despedidos-en-la-industria-automotriz

La producción automotriz en el país logró una fuerte recuperación, que permitió superar los registros de la prepandemia, según los datos que manejan las terminales. Con todo, la crisis sanitaria disparada por el coronavirus y sus consecuencias en la cadena global de insumos le puso límites al crecimiento en todos los mercados, pero en Argentina el escenario se presentó más complejo ante una escasez de divisas que podría frenar el abastecimiento, limitar la oferta y potenciar el alza de los precios.

Fuentes de las principales empresas automotrices locales consultadas por BAE Negocios afirmaron que “la recuperación de la actividad y de las ventas permitió reconstruir parte de un sector golpeado por la pandemia y por la recesión” que atravesó el país hasta 2019, aunque alertaron que “casi se alcanzó el techo de reactivación y el margen de crecimiento es bajo por los problemas externos e internos del país”.

IndustriaLa industria reactiva la economía local y muestra una capacidad utilizada en mayo por encima del 60%

Sucede que las terminales dependen de la cadena global de insumos, afectada por la caída del comercio mundial y en especial por la crisis de los semiconductores. El crecimiento del consumo de los chips por la multiplicación del uso de artefactos electrónicos generó un caída de la oferta, que se sumó al incendio en una fábrica de semiconductores para autos en Tokio. La alerta llevó al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a promover un plan de inversiones de más de USD52.000 millones para reconstruir la industria.

Escasez de divisas y devaluación
El problema en Argentina tiene el plus de la escasez de divisas. En ese punto, solo Toyota tiene capacidad de romper el acceso promedio de las terminales a los dólares necesarios para comprar los insumos del exterior, debido a su capacidad de exportación. El resto, debe hacer frente a la cadena global sin sustitución de importaciones de manera limitada.

Aún así, las empresas automotrices están alertas con la situación financiera del país, porque un desequilibrio en las cuentas que provoque una disparada del precio del dólar es mucho más desestabilizador de la producción, los costos y las ventas para las terminales, “incluso por encima de la inflación”, según confiaron fuentes empresarias.

“Los autos se convirtieron en commodities que tienen partes dolarizadas, como el acero y otras piezas cuyos precios se miden de manera internacional. Por lo que una devaluación sería una nueva crisis”, admitió una de las fuentes consultadas.

Ese combo “circular” llevó a un encarecimiento de los precios de los autos, con retrasos de hasta diez meses de entrega de un cero kilómetro y, ante una oferta limitada, la demanda se traslada hacia los usados. “Se trata de un problema con componentes externos y, a la vez, con la ausencia de un plan de corto plazo, ya que los vehículos están en el rango de los bienes que resguardan valor ante la inflación. Las personas con capacidad de compra priorizan una casa, luego un departamento, después un auto y por último una TV, de acuerdo con sus ingresos. El rango de vehículos puede ser el corte de la cadena de ahorro”, alertó otra fuente del sector.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.