Coninagro dialoga con el Gobierno y le pide que baje el precio de las retenciones a las economías regionales

La entidad agraria se lo sugirió al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Se busca la reducción de las retenciones para los lácteos, arroz, cebada, hortalizas y cítricos

Política - Agro21 de julio de 2021ColaboradorColaborador
matias-kulfas-1206689

El presidente interino de Coninagro, Elbio Laucirica, le pidió ayer al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, que baje las retenciones para 15 productos de economías regionales. Fue durante una reunión en el despacho del funcionario, donde también el dirigente reclamó la eliminación de las restricciones para exportar carne vacuna, planteó sus observaciones a los temas de la Hidrovía, la nueva ley de biocombustibles y las buenas prácticas agropecuarias, y habló de la importancia de que acelere el proceso de redacción del proyecto de ley que promueve el Consejo Agroindustrial Argentino, de aumentar las exportaciones y el nivel de empleo.

Durante la reunión, Laucirica entregó al funcionario un listado con los productos identificados de economías regionales que requieren una reducción de las retenciones, al que accedió Infobae. El pedido incluyó la producción de algodón (retenciones del 5%), lácteos (leche en polvo, 9% y productos frescos, 4,5%), arrocero (descascarillado, 3% y con cáscara, 5%), cebada (9%), maíz pisingallo (5%), forestal (4,5), cítricos (limón cáscara deshidratada, 17% y confituras, 4,5%), pulpa y preparaciones de peras y manzanas (4,5%), papa y hortalizas (4,5%), alimentos balanceados (para perros y gatos, 4,5% y preparaciones alimenticias para animales, 4,5%), semilla de girasol y oleaginosas (4,5% 7%), manisero (7%), sucroalcoholero (4,5%), tabacalero (12%) y vitivinícola (4,5%).

frigorifico carneEl Gobierno ampliará el cupo para las exportaciones de carne

Desde Coninagro todos los meses realizan un monitoreo de 19 economías regionales, sector por sector. Y si a eso se desagrega en subproductos, son más de 19 y ahí se las define como complejos. Por ejemplo, en el caso del vino se analiza como economía regional, pero el complejo vitivinícola incluye a subproductos como mosto, jugo de uva, etc.

 Coninagro también solicitó la eliminación de las restricciones para exportar carne vacuna.
Si bien a principios de mes se anunció la reducción de las retenciones de 70 productos de economías regionales, la medida resultó ser engañosa para algunos ítems por el tipo de envase considerado para ciertos productos. Por ejemplo, el maíz pisingallo, que está en 5%, pero que se reduce a 0% en envases de contenido neto inferior o igual a 2 kg. Esto no se emplea en el sector, ya que el envase mínimo es de 20 a 25 kilos, según explicaron en la Cámara de Maíz Pisingallo (Campi). En el caso del maní procesado se bajó de 5% a 0%, pero en envases inferiores a un kilo cuando esa modalidad solo representa el 0,5% de lo exportado por el sector.

“Le hicimos llegar nuestra disposición en trabajar en algunos puntos de interés para nuestras cooperativas y sus asociados, en función de la situación actual y las perspectivas. Entendemos que los esfuerzos realizados en forma conjunta generan soluciones a los temas actuales de forma sostenible y es por ello que compartimos con su ministerio nuestra agenda de trabajo”, dijo Laucirica en un comunicado tras la reunión con el ministro Kulfas.

Según señalan en el documento, es conocido el impacto positivo en el empleo, la inversión y el desarrollo local de las Economías Regionales. “Es por ello que se necesita una señal positiva que permita la inserción nacional e internacional de ciertos productos, donde los derechos de exportación y la falta de reintegros que devuelvan los impuestos internos no permite su desarrollo”, argumentaron sobre el pedido al ministro.

Plan ganadero y el cepo a la carne

Durante la reunión, el dirigente también expuso la necesidad de llevar adelante el Plan Ganadero desde una visión que apuntale tanto la promoción e inversión de las cooperativas como el financiamiento por acopio de soja y trigo. “Entendemos que un Plan Ganadero no va a solucionar los temas expuestos públicamente, aunque podría contribuir a elevar la oferta de carne de manera sistemática y en forma sustentable con el ecosistema”, afirmó el presidente interino de Coninagro.

Para el dirigente, la rápida salida de este punto es esencial, con acuerdos que permitan trabajar en una agenda que puedan apoyar todos. “Desde Coninagro planteamos la eliminación de las restricciones a la exportación de carne vacuna, puesto que entendemos que se necesita no restringir cuantitativamente las exportaciones, ya que perjudica la formación de precios, la dinámica de los remates y los planes productivos y reproductivos a campo como son la tipificación, trazabilidad, estatus sanitario, mejoras en la productividad”, sostuvo el dirigente.

Acerca del nuevo marco regulatorio de biocombustibles, desde Coninagro remarcaron que es necesario un programa que complemente el proyecto aprobado que incentive la producción de biocombustibles. Los mayores motivos de la necesidad de mayores herramientas son la reducción del cupo, el freno a la progresividad ambiental, la discrecionalidad que se abre al poder dejar ciertos costos por fuera de la ecuación de precios, entre otros puntos.

“El camino es la promoción y el reconocimiento a los esfuerzos de los productores y la agroindustria. Es por ello que promovemos que las líneas de financiamiento incluyan a las Buenas Prácticas Agropecuarias en sus programas, reconociendo con mejores tasas a aquellos que implementan prácticas sustentables. Hay muchas herramientas y programas que ayudan a identificar los casos. Esperamos que pueda ser un esfuerzo compartido”, indicó sobre los otros temas que se llevaron a la mesa del ministerio y que forman parte de la agenda de trabajo.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.