Pese a la inflación, el BCRA descarta aumentar las tasas de interés

La entidad no prevé aumentar las tasas a pesar de las presiones monetarias y la alta inflación. Además, se prevé una mayor emisión de cara a la campaña electoral.

Economía26 de julio de 2021ColaboradorColaborador
BCRA

El Banco Central de Argentina descarta aumentar las tasas de interés en un futuro cercano, a pesar de que las presiones monetarias crecen y la inflación anual supera el 50%.

La autoridad monetaria del país está dispuesta a mantener su tasa clave durante los próximos meses, según personas con conocimiento directo del tema. El Banco Central de la República de Argentina, o BCRA, apuesta a que la inflación se desacelerará en lo que resta del año y es optimista en cuanto a que las reservas internacionales seguirán creciendo, dijeron las fuentes, que no quisieron ser identificadas comentando la política interna.

El BCRA ha mantenido su tasa de interés en alrededor del 38% desde marzo de 2020. Tras desacelerarse durante el segundo semestre del año pasado, la inflación anual se volvió a acelerar al 50,2% en junio.

BCRABancos vs Fintech: Entidades bancarias le pidieron al BCRA más regulaciones y acusan que billeteras virtuales facilitan el fraude

A diferencia de la mayoría de los países del Grupo de los 20, el Gobierno del presidente Alberto Fernández ha evitado el uso de objetivos de inflación u otras herramientas monetarias similares y, en cambio, se centra en una serie de opciones de política poco ortodoxas para controlar las expectativas de precios. Las herramientas de política han incluido el uso de subsidios, multas a empresas y controles de precios en una serie de artículos para intentar frenar los aumentos de precios.

Recientemente, el gobierno nacional ha intentado frenar la devaluación del peso con un spot oficial para disminuir su traspaso a los precios internos. Sin embargo, esa estrategia está generando más presión sobre el peso en los mercados paralelos, que se ha acercado a los niveles vistos por última vez en octubre.

Los funcionarios del BCRA, que no es independiente del Gobierno, rechazan en privado las herramientas monetarias tradicionales, incluidas las alzas de tasas, argumentando que no lograron detener la inflación durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando el índice de referencia llegó a superar el 80%. El BCRA declinó hacer comentarios.

Complicación adicional
Otra complicación de subir las tasas, según el punto de vista de la institución que dirige Miguel Pesce, es que el pago de intereses sobre la deuda del BCRA es hoy el principal motor de crecimiento de la cantidad de dinero en la economía. Los pagos de intereses de las notas Leliq y de los repos han ascendido a alrededor de 100.000 millones de pesos (US$1.000 millones) al mes a partir de marzo y estos pagos serían aun mayores si el Banco aumenta los costos de endeudamiento, dijeron las fuentes consultadas.

La cantidad de dinero en circulación ha crecido a un ritmo inferior al de la inflación en lo que va de 2021, pero los economistas prevén una ola de gastos antes de las elecciones de mitad de período de noviembre, en las que la alianza gobernante intentará conservar su mayoría en el Congreso. Se estima que el BCRA imprimirá otros 900 mil millones de pesos en el segundo semestre, casi el doble que en el primero, según la consultora Equilibra, con sede en Buenos Aires.

A los funcionarios del BCRA también les preocupa que los préstamos privados no hayan aumentado a pesar de los incentivos que se ha ofrecido a los bancos, dijo una de las personas. Para combatirlo, la entidad planea aumentar los préstamos regulados para inversiones productivas para incluir a las grandes y medianas empresas, además de dar más facilidades de pago.

Fuente: Perfil

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.