El Gobierno genera más empleo y descarta una reforma laboral

En un acto de campaña, el Gobierno habló de que esforzarse y conseguir trabajo es la "deuda pendiente". Incentivos pasarán por reducción de impuestos, subsidios y créditos.

Economía29 de julio de 2021ColaboradorColaborador
cafiero

Con el arranque de la campaña electoral, el Gobierno puso en marcha el operativo empleo. Lanzó un plan de empleo joven, donde el Estado pagará una parte de los salarios y reducirá impuestos a las pymes. El próximo paso será el lanzamiento de créditos para generar trabajo en la economía popular. Mientras tanto, el Ministerio de Trabajo estudia cómo combinar planes sociales con empleo, y ve como un “modelo posible” la reducción de la jornada. Pese al pedido de las pymes industriales, las grandes aliadas del Gobierno, el oficialismo descarta una reforma laboral.

En un acto de campaña en una pyme familiar de Almirante Brown, el Gobierno presentó un plan de empleo joven. Comenzaron a armarlo hace dos meses en el Gabinete Económico, con el objetivo de apuntar al sector con mayor tasa de desocupación, y a la vez, captar el voto joven. “Tenemos la inclusión en el centro, que se da a partir de la generación de trabajo”, aseguró Victoria Tolosa Paz, primera candidata a diputada del Frente de Todos.

7gwc6n"Te sumo": Lanzó un programa para que las pymes contraten jóvenes y a su vez son asistidas por el Gobierno

Para generar trabajo en pymes entre jóvenes de 18-24 años, el Gobierno propone “tres grandes incentivos”, explicó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Estos serán: la formación laboral, el pago estatal de hasta 70% del salario cuando una empresa incorpora a un joven y, finalmente la reducción de las contribuciones patronales en hasta el 95%. Esperan en esta primera etapa incorporar 50 mil puestos formales.

Por ahora, estos serán los incentivos a la creación de empleo. Pese al fuerte lobby que realizaron pymes industriales por cambiar las leyes laborales, y al visto bueno que eso tiene en algunos importantes funcionarios, el Gobierno lo descartó. “No hay margen para una reforma laboral, entendida como reducción de indemnizaciones, o un cambio de régimen, no está en nuestra agenda”, aseguró el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, en diálogo con periodistas. “El mayor período de creación de empleo que tengamos memoria fue del 2007 al 2011, y fue con estas normas, este modelo de desarrollo va a generar empleo”, agregó.

Mientras tanto, Moroni estudia otras alternativas, como la reducción de la jornada laboral. “Como tenemos una capacidad limitada de generación de empleo, uno de los modos de permitir mayor inclusión es la reducción de la jornada”, aseguró. Puso como ejemplo lo definido en Córdoba, donde tras el cierre de una gran tienda, los trabajadores de los otros supermercados dejaron de hacer horas extras y así pudieron incorporarse los despedidos. Sin embargo, aclaró que Argentina tiene “situaciones heterogéneas”, por lo que habrá que analizarlo por sectores.

Además, la semana que viene se lanzará una política de ampliación de créditos, para llegar a emprendedores, micropymes, mutuales, y cooperativas, que trabaja el Ministerio de Desarrollo Productivo. De hecho, en el acto, habló una joven de 19 años que contó que en dos años había tirado 40 currículums, sin suerte. Su primer trabajo, dijo, fue emprender, y ponerse una verdulería con el cobro del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

Por otro lado, el Gobierno busca sacarse de encima la crítica opositora de los planes sociales. Moroni anticipó que junto al Ministerio de Desarrollo Productivo y Desarrollo Social están trabajando en un programa para combinar planes sociales con empleo. “Paso a paso”, aseguró. En su discurso, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, habló del esfuerzo: “Si en Argentina te formabas y esforzabas, conseguías empleo, eso no está pasando y es la deuda pendiente que tenemos”.

Fuente: Ámbito
 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.