El Gobierno genera más empleo y descarta una reforma laboral

En un acto de campaña, el Gobierno habló de que esforzarse y conseguir trabajo es la "deuda pendiente". Incentivos pasarán por reducción de impuestos, subsidios y créditos.

Economía29 de julio de 2021ColaboradorColaborador
cafiero

Con el arranque de la campaña electoral, el Gobierno puso en marcha el operativo empleo. Lanzó un plan de empleo joven, donde el Estado pagará una parte de los salarios y reducirá impuestos a las pymes. El próximo paso será el lanzamiento de créditos para generar trabajo en la economía popular. Mientras tanto, el Ministerio de Trabajo estudia cómo combinar planes sociales con empleo, y ve como un “modelo posible” la reducción de la jornada. Pese al pedido de las pymes industriales, las grandes aliadas del Gobierno, el oficialismo descarta una reforma laboral.

En un acto de campaña en una pyme familiar de Almirante Brown, el Gobierno presentó un plan de empleo joven. Comenzaron a armarlo hace dos meses en el Gabinete Económico, con el objetivo de apuntar al sector con mayor tasa de desocupación, y a la vez, captar el voto joven. “Tenemos la inclusión en el centro, que se da a partir de la generación de trabajo”, aseguró Victoria Tolosa Paz, primera candidata a diputada del Frente de Todos.

7gwc6n"Te sumo": Lanzó un programa para que las pymes contraten jóvenes y a su vez son asistidas por el Gobierno

Para generar trabajo en pymes entre jóvenes de 18-24 años, el Gobierno propone “tres grandes incentivos”, explicó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Estos serán: la formación laboral, el pago estatal de hasta 70% del salario cuando una empresa incorpora a un joven y, finalmente la reducción de las contribuciones patronales en hasta el 95%. Esperan en esta primera etapa incorporar 50 mil puestos formales.

Por ahora, estos serán los incentivos a la creación de empleo. Pese al fuerte lobby que realizaron pymes industriales por cambiar las leyes laborales, y al visto bueno que eso tiene en algunos importantes funcionarios, el Gobierno lo descartó. “No hay margen para una reforma laboral, entendida como reducción de indemnizaciones, o un cambio de régimen, no está en nuestra agenda”, aseguró el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, en diálogo con periodistas. “El mayor período de creación de empleo que tengamos memoria fue del 2007 al 2011, y fue con estas normas, este modelo de desarrollo va a generar empleo”, agregó.

Mientras tanto, Moroni estudia otras alternativas, como la reducción de la jornada laboral. “Como tenemos una capacidad limitada de generación de empleo, uno de los modos de permitir mayor inclusión es la reducción de la jornada”, aseguró. Puso como ejemplo lo definido en Córdoba, donde tras el cierre de una gran tienda, los trabajadores de los otros supermercados dejaron de hacer horas extras y así pudieron incorporarse los despedidos. Sin embargo, aclaró que Argentina tiene “situaciones heterogéneas”, por lo que habrá que analizarlo por sectores.

Además, la semana que viene se lanzará una política de ampliación de créditos, para llegar a emprendedores, micropymes, mutuales, y cooperativas, que trabaja el Ministerio de Desarrollo Productivo. De hecho, en el acto, habló una joven de 19 años que contó que en dos años había tirado 40 currículums, sin suerte. Su primer trabajo, dijo, fue emprender, y ponerse una verdulería con el cobro del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE).

Por otro lado, el Gobierno busca sacarse de encima la crítica opositora de los planes sociales. Moroni anticipó que junto al Ministerio de Desarrollo Productivo y Desarrollo Social están trabajando en un programa para combinar planes sociales con empleo. “Paso a paso”, aseguró. En su discurso, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, habló del esfuerzo: “Si en Argentina te formabas y esforzabas, conseguías empleo, eso no está pasando y es la deuda pendiente que tenemos”.

Fuente: Ámbito
 

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.