Guillermo Merediz: “Pese al difícil contexto, las pymes invierten y apuestan por el país"

El titular de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa señaló que la situación productiva ocasionada por la pandemia sigue "heterogénea", con sectores que atraviesan "muchas dificultades" como la gastronomía y el turismo y otros "en proceso de recuperación", como energía, industria, construcción y economía del conocimiento

Economía02 de agosto de 2021ColaboradorColaborador
merediZ zabaleta

El secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Guillermo Merediz, aseguró que "en este contexto tan difícil y heterogéneo, las pymes están apostando por el país y están invirtiendo y generando empleo".

"Es un trabajo que hay que encarar hoy mismo y para eso se necesita una agenda productiva e industrial como la que Argentina ya está transitando. Debemos continuar generando las condiciones para que las pymes crezcan y creen empleo de calidad", afirmó Merediz en una entrevista con Télam.

El funcionario también señaló que, en lo que resta del año, "el masivo avance de la campaña de vacunación va a generar las condiciones para que los sectores productivos que todavía no pudieron acompañar la reactivación, lo vayan haciendo".

pymes empleo¿Por qué el Gobierno pone en marcha un Plan de Empleo Joven en PYMES?

 Según Merediz, el avance de la campaña de vacunación generará las condiciones para que los sectores productivos relegados "acompañen la reactivación".

-Merediz, ¿cómo caracteriza la actualidad del sector pyme?

-La situación productiva y, en particular, de las pymes sigue siendo heterogénea con sectores con muchas dificultades como la gastronomía, la cultura, el turismo, parte del comercio que por restricciones sanitarias y bajas en la circulación tienen todavía menos consolidada su recuperación. Como contrapartida, la industria, la construcción, la agroindustria, la economía del conocimiento, el sector de energía están creciendo. Hay un proceso de recuperación muy vigoroso en algunos rubros como maquinaria agrícola, cadena textil, sector automotriz, sectores de línea blanca. La industria en los primeros 5 meses de este año ya produjo 3,1% por encima del año 2019 y hace 11 meses que Argentina viene creando puestos de trabajo industriales.

-¿Cómo viene el sector en materia de inversiones? ¿Cómo está fluyendo el acceso a créditos blandos para la inversión?

-La inversión en el primer trimestre del año estuvo 14% arriba del promedio de 2019, lo que significa que los empresarios y las empresarias siguen apostando por el país en este contexto tan difícil y heterogéneo.Respecto al financiamiento, hemos puesto en marcha líneas de crédito directo con tasas del 18% y 7 años de plazo y 1 de gracia; una línea de inversión productiva con 25 bancos; otra línea con el Banco Nación a tasa fija entre 5 y 7 años.Todos los días recibimos muchas solicitudes de empresas que quieren invertir en Argentina. Una pyme que invierte es una empresa que crea trabajo.

-¿Qué es el desarrollo productivo verde? ¿Qué potencial tiene Argentina en general y las pymes en particular en esta materia?

-El plan de Desarrollo Productivo Verde es una política fundamental lanzada por el ministro Kulfas que destina, en principio, más de $ 10 mil millones para lograr simultáneamente sostenibilidad social (al generar empleos de calidad), macroeconómica (ahorrando divisas y mejorando el componente fiscal), y ambiental (al minimizar el impacto de las actividades productivas).
En el marco de este programa, se destaca la propuesta de "Pymes Verdes" que incluye capacitación, asistencia técnica y una línea de financiamiento para la readecuación ambiental. También hay iniciativas de fomento a la economía circular, de impulso a la construcción sustentable, a la producción nacional de calefones solares y bicicletas eléctricas.
Debemos generar una cadena de valor que tenga al cuidado ambiental como eje estratégico ya que es algo fundamental incluso para las relaciones económicas internacionales y para poder avanzar en la agenda exportadora.

-¿Cómo fue recibida la propuesta por las cámaras y las empresas?

-Las firmas lo han recibido muy bien. Por ejemplo, días atrás hicimos una primera capacitación en la que participaron más de mil empresas.

-Esta semana anunciaron el programa "Te Sumo" ¿Por qué consideraron necesario un plan de empleo joven en pymes?

-Argentina viene transitando una doble crisis: la del Gobierno de (Mauricio) Macri en 2018 y 2019 con un proceso de desindustrialización inédito y, luego, la situación de crisis generada por la pandemia. En este contexto, el sector de la juventud es el que más dificultades tiene para insertarse en el mercado de trabajo y lo que buscamos con este programa es que los jóvenes y las jóvenes tengan acceso a trabajo formal, a capacitación y a una primera experiencia laboral. Las pymes se ven retribuidas con el pago de hasta el 70% del salario de los jóvenes que contraten y con beneficios y exenciones impositivas.
No obstante, sabemos que esta problemática no se va a resolver de un mes para el otro. Es un proceso de trabajo muy importante que estamos coordinando con el Ministerio de Trabajo, las provincias, los municipios y las cámaras pymes.

-Teniendo en cuenta que las pymes concentran los mayores grados de informalidad de la economía, ¿se están pensando políticas más agresivas de incentivo a la formalización, una vez que pase la crisis?

-Es un trabajo que hay que encarar hoy mismo y para eso se necesita una agenda productiva e industrial como la que Argentina ya está transitando. Debemos continuar generando las condiciones para que las pymes crezcan y creen empleo de calidad. Y lo estamos haciendo de manera federal: esta semana presentamos junto a la provincia de San Juan un programa de promoción del empleo para la industria y la agroindustria locales; hicimos lo mismo con Mendoza; en los próximos días será el turno de Entre Ríos, La Pampa. Son iniciativas que buscan crear trabajo formal. El programa de empleo joven va en el mismo sentido.

-¿Qué escenario visualizá para lo que resta del año?

-El avance de la campaña de vacunación va a permitir que los sectores productivos que no pudieron acompañar la reactivación, lo vayan haciendo. Para nosotros es muy importante porque muchos de esos sectores como turismo, gastronomía y comercio son fuertes dinamizadores del empleo.

Fuente: Telam

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.