Desarrollo Productivo destina $700 millones para fomentar emprendimientos innovadores

Se lanzó el programa "Emprendimientos Dinámicos" que financiará con aportes no reembolsables emprendimientos tradicionales, de base tecnológica o científica que no tengan más de 7 años de antigüedad.

Economía14 de agosto de 2021ColaboradorColaborador
los-ministros-desarrollo-productivo-matias-kulfas-y-economia-martin-guzman-casa-rosada

El Ministerio de Desarrollo Productivo abrió la convocatoria del programa Emprendimientos Dinámicos, que otorgará asistencia por hasta $5 millones a proyectos que generen valor agregado, promuevan la perspectiva de género o tengan un impacto económico y social, ya sea a nivel local, nacional o regional.

Lo hizo a través de la resolución 76/2021 de la Secretaría de Pymes, publicada hoy en el Boletín Oficial, que al mismo tiempo puso en marcha el programa Sinergias, que apunta a promover el vínculo entre emprendedores, pequeñas y medianas empresas y entidades de apoyo emprendedor, para el desarrollo de nuevos productos y la incorporación de innovación en los procesos.
 
Asimismo, abrió la convocatoria para el programa Emprendimientos Dinámicos, que ofrecerá $700 millones en asistencia directa para aquellos emprendimientos que se encuentren en estadíos de ideación, validación, puesta en marcha o en desarrollo inicial que no tengan más de siete años.

todesca-marco-del-pontCómo inscribirse en los créditos a tasa 0 para monotributistas

En concreto, los emprendimientos tradicionales o de base tecnológica, que involucren innovación o se basen en oportunidades de negocios orientadas a capitalizar tendencias económicas dinámicas y escalables, podrán acceder a financiamiento por hasta $3 millones.

En tanto, los emprendimientos de base científica, surgidos de actividades de investigación y desarrollo (I+D), podrán solicitar hasta $5 millones.

En este último caso, tienen que ser proyectos llevados adelante en articulación con instituciones académicas y científicas, que generen productos o servicios que puedan ser incorporados al mercado y sean comercialmente viables.

En ambos casos, la Secretaría Pyme aportará hasta el 70% del proyecto presentado, mientras que el 30% restante quedará a cargo del emprendimiento, que deberá ser acompañado por una entidad de apoyo emprendedor, que además se encargará de brindar la asistencia técnica para que el proyecto logre su objetivo.

En esta primera instancia, se abrió la inscripción para que las entidades (incubadoras, aceleradoras, cámaras empresariales, agencias de desarrollo, universidades y otras entidades especializadas en apoyo emprendedor) se postulen hasta el 31 de agosto próximo para acompañar estos proyectos.

Una vez seleccionadas las 30 entidades participantes, se abrirá la convocatoria a los y las emprendedoras.

La normativa también puso en marcha el programa Sinergias, que fomentará la creación y el crecimiento de emprendimientos y nuevas empresas, a través del trabajo colaborativo y la vinculación con pymes, grandes empresas e instituciones del ecosistema emprendedor.

El programa cuenta con tres etapas: la creación de una Comunidad de Aprendizaje; la generación de alianzas institucionales según el perfil emprendedor; y en un tercer momento, el financiamiento de proyectos de procesos de vinculación colaborativa entre empresas y emprendimientos.

El objetivo del Sinergias es fomentar la creación de nuevas empresas de perfil dinámico, potenciar el crecimiento de las empresas nacientes y jóvenes, y generar oportunidades de innovación y nuevos negocios para pymes que no suelen acceder a este tipo de vinculaciones.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.