El Senado trata proyectos para limitar los intereses que se cobran por morosidad en las tarifas

Las iniciativas fueron presentadas por el senador oficialista Oscar Parrilli. En caso de aprobarse en ambas cámaras, alcanzaría a los servicios de transporte, agua, luz, medicina prepaga, tarjetas de créditos, entre otros

Nacional - Congreso19 de agosto de 2021ColaboradorColaborador
BUHI7SPRXJBTHJRY33CY56OKNY

El Senado tratará durante la tarde de este jueves dos proyectos de ley impulsados por el legislador del Frente de Todos (FdT) Oscar Parrilli, con el objetivo de limitar las tasas de interés por mora que se cobran por atrasos en los pagos, tanto de servicios públicos como de privados.

En caso de aprobarse en ambas cámaras, involucraría los servicios de transporte, agua, internet, gas, cable, electricidad, tarjetas de crédito, medicina prepaga, educación privada en todos sus niveles y empresas de seguros, entre otras.

tarjeta-de-creditoDesde hoy, los comercios recibirán la acreditación de pagos con tarjeta de débito en 24 hs

"Una de las mayores morosidades se registra sin dudas en el pago de las tarjetas de crédito y en deudas con entidades bancarias en general, quienes a pesar de contar con un alto porcentaje de clientes morosos en los últimos años han multiplicado sus ganancias en forma exorbitante", señaló el proyecto presentado a mediados de junio.

El proyecto lleva la firma de Parrilli y de los senadores Maria de los Angeles Sacnun, Carlos Caserio,  Anabel Sagasti, José Neder, Alfredo Luenzo, Ana Claudia Almirón, Nancy González y Ana Ianni, del Frente de Todos.

Los puntos más importantes del proyecto
En uno de los apartados principales, se propone que las entidades bancarias establezcan para las empresas de tarjetas de crédito, las de medicina prepaga, las instituciones de educación privada en todos sus niveles y las empresas de seguros de cualquier rubro a todas las categorías de usuarios particulares de cada servicio o prestación:

  • Las tasas de interés, en ningún caso podrá exceder la tasa pasiva para depósitos a 30 días del Banco de la Nación Argentina, correspondiente al último día del mes anterior a la efectivización del pago
  • No podrá cobrarse ningún tipo de cargos extras por gastos administrativos, intereses punitorios o cualquier otro concepto.
  • La fecha del primer vencimiento de las facturas de todos los servicios enunciados en el párrafo precedente no podrá ser anterior al día 10 de cada mes.
  • Las empresas que no adecuen su facturación a la tasa de interés por mora regulada serán sancionadas con multa de 20 a 240 unidades de medida arancelaria que se establece para honorarios profesionales de abogados, procuradores, auxiliares de la Justicia de la ciudad de Buenos Aires.
Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.