Matías Kulfas: "No vamos a retroceder un milímetro en nuestra visión productivista"

El ministro de Desarrollo Productivo se mostró confiado en un buen resultado electoral y aclaró que independientemente del resultado, se mantendrá el modelo industrialista. Sostuvo que la actividad manufacturera seguirá en alza, trazó una desinflación del 2% mensual

Economía23 de agosto de 2021ColaboradorColaborador
Matias kulfas

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se mostró confiado en un resultado electoral favorable que respalde el modelo económico del Gobierno, aunque aseguró que el lineamiento industrialista de la gestión es el ADN de las medidas que tomaron hasta el momento y de las que proyectan para el resto del mandato. En una entrevista exclusiva con BAE Negocios, el funcionario pronosticó una desaceleración de la inflación, con una estimación del 2% mensual, aunque aclaró que el Banco Central y el ministro de Economía, Martín Guzmán, “tienen el control de la situación” ante “presiones especulativas”.

A continuación, la entrevista completa, en donde también habla de la ríspida relación con la UIA, el envío al Congreso de las leyes de Movilidad Sustentable y Compre Argentino, y del impacto medioambiental de algunos sectores como minería y pesca.

IndustriaReactivación económica: La industria se recupera y acelera

—La industria muestra una sinuosidad en la recuperación, ¿cuál es la expectativa en el corto plazo, de acá a fin de año?
—La industria está en un proceso de crecimiento desde hace varios meses. La pandemia marca algunos aspectos sinuosos y situaciones anómalas como en enero, un típico mes de menor actividad en el que muchas empresas recuperaron parte de lo que habían perdido los meses anteriores. O en mayo, que por la segunda ola que impactó en muchos trabajadores, o por la falta de oxígeno para privilegiar la provisión sanitaria, tuvo alteraciones. Pero la tendencia es muy clara, tenemos un primer semestre de crecimiento por arriba de 4% con respecto a 2019 y estamos en un escenario de clara recuperación de la actividad industrial.

—¿Es sostenible?
—El crecimiento tuvo que ver con las medidas adoptadas que protegieron al sector industrial luego del proceso de desindustrialización fuerte durante el gobierno de Mauricio Macri. Estamos previendo para lo que queda del año una continuidad del proceso de recuperación. Tenemos un buen escenario de crecimiento del empleo y de la actividad manufacturera, con la industria creciendo un poco por encima del promedio de la actividad económica en general.

—La economía está funcionando a dos velocidades. No sólo entre los sectores que pudieron seguir y los más restringidos como turismo y gastronomía, sino también dentro de los sectores. ¿Cómo se llega a una velocidad única?
—Es el gran desafío para los próximos meses porque ésta economía en dos velocidades lleva a que haya un sector muy golpeado por el lado de los ingresos y, por lo tanto, hay menos demanda. Este es un factor que se está revirtiendo con mayores aperturas, con recuperación de sectores, como el turismo con el Previaje, y con más programas de estímulo al consumo, como el crédito para monotributistas, la mejora del salario real que vamos estimulando, la baja de inflación mes a mes y la mejora del salario por paritarias. Todos esos elementos combinados nos van a permitir ir a esa velocidad única en donde todos los sectores traccionen.

—¿Las elecciones pueden ser un elemento de aceleración inflacionaria o de especulación?
—No es lo que estamos viendo.Por el contrario, hay una reducción de la inflación, con lo cual seguimos apuntalando a un escenario de convergencia al 2% mensual. No estamos viendo comportamientos especulativos y hay acuerdos que se están cumpliendo. Hemos salido del esquema de Precios Máximos y lo hemos reemplazado por acuerdos.

—En muchos sectores se está señalando la incertidumbre ante las elecciones como un factor limitante para las inversiones...
—Lamentablemente tenemos una mayor presión en el mercado de cambios en todos los años electorales. El ciclo político es independiente del momento del ciclo económico. Podemos ver estas presiones especulativas en momentos en que Argentina tenía gran superávit desde el punto de vista fiscal y desde el punto de vista externo tiene que ver con sectores que especulan, que piensan que después de las elecciones van a ocurrir cosas que después no suceden.

—En algunas ocurrió, como en las PASO presidenciales cuando gobernaba Macri
—Me parece que hay un escenario completamente distinto. El Banco Central y el ministro de Economía tienen las herramientas para evitar que ese tipo de presiones generen un salto. Tienen el control de la situación

—¿Puede frenar el plan del Gobierno un resultado electoral adverso?
—Nosotros tenemos un plan de gobierno de cuatro años para el cual fue elegido Alberto Fernández y, obviamente, tenemos las mejores expectativas en el escenario electoral y de recibir el acompañamiento del electorado. Nuestras convicciones están firmes, como el día en que llegamos. No somos un gobierno de especulación financiera y de ninguna manera vamos a retroceder un milímetro en nuestra visión productivista industrialista de poner el eje en la producción. Está en nuestro ADN.

—¿Cómo quedó la relación con la UIA, que debería ser un aliado principal de ese modelo?
—Tenemos una excelente relación con todas las cámaras industriales de Argentina, las que forman parte de la UIA y las que forman parte de otras entidades, como la Cgera. Lo que hubo fue un cambio de conducción en la UIA, con mensajes disruptivos, exabruptos en los que se dijo que a quienes no se vacunaban se les cortaría el cobro, muy a contramano de la relación que veníamos teniendo, de excelente diálogo y mesas de trabajo. Esperamos que la conducción de la UIA cambie de actitud. La nuestra es la misma de siempre.

—Las pymes siguen planteando problemas de financiamiento
—Desde que estamos, hemos lanzado 31 línea de financiamiento distintas de todo tipo para inversión, para pago de salarios para empleo para economías regionales con más de 220 mil millones de pesos invertidos en todo tipo de líneas con subsidio de tasas. El año pasado entre las líneas de financiamiento de Desarrollo Productivo, el Banco Central y monotributistas llegamos a 1.100.000 pequeñas empresas financiadas. Este es el comienzo y lo vamos a profundizar fortaleciendo el Sistema Nacional de Garantías, con la combinación de garantías, con el que buscamos dar más previsibilidad y confianza a los financiadores, y trabajando con las provincias con líneas que las propias provincias para los emprendimientos productivos que les parecen más relevantes El paso inicial que hemos dado en materia de inclusión financiera pyme ha sido fenomenal después de años dificilísimos en los cuales las pymes se financiaban al 80%, 90% o 100% y en esto hemos dado claramente la vuelta y los próximos años el proceso de inclusión pymes se va a profundizar cada vez más.


— ¿Los anuncios que realizan en campaña, no se corre el riesgo de que termine siendo sólo agenda electoral?
— No. Nuestra visión es que la principal preocupación de la gente es esto: ¿cómo se recupera?, ¿cómo se va hacia 'la vida que queremos'? Esta era nuestra agenda de 2019. Arrancamos con todo el impulso y llegó la pandemia, tuvimos que trabajar con otra agenda por cuidar la vida, cuidar a las empresas, y hemos logrado generar mecanismos de contención con mucha eficacia. Esa agenda no nos impidió implementar la agenda de la reactivación productiva. Hoy esta discusión está más viva que nunca, el electorado entendió esta situación y tiene vivo lo que fueron esos años del gobierno de Macri, que se le dio la espalda la industria y la actividad productiva, que perdimos más de 150.000 puestos de trabajo, 25.000 pymes cerraron y creció la deuda externa en forma pasmosa. La gente tiene muy claro salir de ese modelo de especulación financiera y consolidar el modelo productivo. Y si en pandemia podemos hacer esto, y la industria en pandemia produce más que la industria que nos dejó Mauricio Macri, imagínense un escenario saliendo, porque nadie puede decir que esto fue viento de cola o suerte. Esta es una década con oportunidades enormes para el país.

— ¿Cómo se trabaja en los sectores en los que hay cuestionamientos por el impacto medioambiental?
— Durante mucho tiempo se pensó que el desarrollo productivo era a costa de cualquier cosa. Impulsamos el desarrollo productivo verde, nuevas producciones verdes energías renovables y de reconversión productiva de lo que ya existe. Queremos estimular el debate público que evite esa polarización, porque de ninguna manera el desarrollo productivo es un 'vale todo' sin importar las consecuencias ambientales, y tampoco queremos caer en actitudes prohibicionistas. Hoy existen en el mundo tecnologías para trabajar muchísimas opciones que de otro modo serían contaminantes. Hablamos de minería sustentable, que significa trabajar con cuidados ambientales y va a ser clave para la revolución verde porque se requiere cobre y litio.


— En el caso de la construcción, hay más obras pero los indicadores son peores que en la industria...
—También la pandemia introdujo elementos de incertidumbre por las restricciones. Es la realidad con la que nos tocó lidiar. Pero vemos un escenario de recuperación sostenida, de recuperación del empleo con obras privadas y con obras pública.

—El sector exportador está demandando la apertura total para el caso de las carnes, ¿tiene fecha?
—Si queremos aumentar el consumo y exportar tenemos que producir más. No hay vuelta que darle. Si no, vamos a estar permanentemente en tensión entre un bien que es muy preciado, el asado y los amigos, y al mismo tiempo aprovechar las oportunidades de exportación de la demanda asiática. Tomamos medidas para ordenar la cancha en una cadena en donde encontramos muchos elementos de informalidad, de comportamientos sumamente cuestionable desde lo legal. Estamos buscando ordenar todo eso. El objetivo es ir reduciendo las restricciones a la exportación, como lo estamos haciendo, y seguir normalizando el mercado exportador cuidando el mercado interno, con la idea de mirar a largo plazo un Plan Ganadero.

—¿Van a enviar más leyes al Congreso?
—El Presidente anunció cinco o seis proyectos de ley, y algunos ya fueron enviados, como el de cannabis y el automotor, que acaba de ingresar. Tenemos prácticamente listos dos más, que son sobre movilidad sustentable y el de Compre Argentino. Este última va en línea con estimular un mayor proceso de adquisición de los grandes compradores del país, y hablamos de conglomerados productivos, actividades primarias, la industria naval, la ferroviaria y la automotriz. Como el paso de una pyme de Cañuelas, con tecnología desarrollada por una pyme rosarina, vendiéndole a YPF para un desarrollo en Neuquén, demostrando un desarrollo productivo que vincula diferentes regiones, pymes y tecnología fabricada en la Argentina.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.