ARBA prorrogó la suspensión de embargos hasta fin de año

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires dispuso que la normativa continúe hasta el 31 de diciembre, un beneficio importante para los contribuyentes.

Economía01 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador
arba

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), que conduce Cristian Girard, dispuso prorrogar la suspensión de embargos hasta el 31 de diciembre de este año, y durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre no implementará medidas cautelares para cobrar deudas en instancia judicial a las y los contribuyentes afectados por la pandemia de coronavirus.
 
Así lo dispuso a través de resolución 29/21, publicada en el Boletín Oficial bonaerense.

Otros beneficios de ARBA

La provincia implementó durante agosto un nuevo plan con facilidades de ARBA para regularizar deudas vencidas en el 2021 y que estará abierto hasta el 31 de octubre próximo, con un período de gracia adicional de hasta dos meses para comenzar a abonar el mismo.

DesempleoEl Gobierno extiende el cobro de la prestación por desempleo hasta fin de año

Está orientado a contribuyentes que hayan visto afectada su actividad económica por la pandemia durante este año, que incluye la posibilidad de regularizar deudas de Ingresos Brutos, Automotores e Inmobiliario Básico, tanto en planta urbana edificada como rural.

Asimismo, ARBA dispuso una moratoria para deudas vencidas durante el año pasado de los impuestos Inmobiliario, Automotores y Embarcaciones Deportivas, pensado para beneficiar a más de tres millones de contribuyentes bonaerenses.

Los beneficios de esa medida están segmentados en función de la capacidad de pago de los hogares y empresas, con mayores quitas y facilidades para quienes fueron más perjudicadas por el contexto de pandemia, que incluye condonaciones de hasta el 100% en multas e intereses.

Desde el surgimiento de la pandemia, el acompañamiento de la provincia al sector productivo y las familias incluyó, entre otras medidas, la extensión de plazos para poder pagar impuestos con descuento; mejora en la devolución de saldos a favor; exenciones parciales de Ingresos Brutos; la facilidad para levantar planes caducos; así como la reducción y eliminación de alícuotas de retenciones bancarias en los rubros más afectados.

También se implementó el nuevo Régimen Simplificado de Ingresos Brutos, para agilizar y facilitar el cumplimiento tributario de más de un millón de monotributistas de la provincia que podrán pagar el Monotributo nacional e Ingresos Brutos provincial en un solo pago, que implica reducir trámites y quitar carga administrativa a las y los monotributistas, recordó la agencia tributaria.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.