
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Daniel Funes de Rioja confirmó que "trabajamos codo a codo con funcionarios como Kulfas, Lavagna y De Pedro" y que la entidad "no está para hacer política partidista, sino política industrial".
Política - Opinión05 de septiembre de 2021Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA, aseguró que “teníamos la expectativa que fuera el presidente al día de la Industria" pero que "no está de acuerdo que hubo funcionarios de segunda, estaban nuestros interlocutores habituales y fueron bienvenidos”.
También dijo que "nuestra visión no buscan confundirse con las gestiones partidistas”.
Carolina Castro Dirigente de la UIA y candidata con Florencio Randazzo
“Buscamos un modelo de convergencia muy inclusivo entre la pequeña y la gran empresa”, aseveró Funes Rioja y amplió que "no hay grieta sobre el modelo industrial en la UIA y no hay grieta por el modelo partidista”. “Si le decimos a la política que necesitamos un proyecto productivista, integral y que sea a largo plazo”, le dijo al arco político. “Trabajamos codo a codo con funcionarios como Kulfas, Lavagna y De Pedro”, confió.
“Tenemos muchos sectores que claramente han reactivado”, dijo sobre la recuperación económica. “Hace muchos años que estamos señalando una necesidad de una concertación, fundamental. "Argentina necesita una política de desarrollo productivo con una base de acuerdo entre oficialismo y oposición” amplió y cerró: “Nosotros somos la consecuencia de la inflación y no la causa”.
“Nosotros somos la consecuencia de la inflación y no la causa” Daniel Funes de Rioja, Pte UIA
La UIA celebró esta semana un nuevo Día de la Industria sin la asistencia del presidente, Alberto Fernández, ni de ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, aunque se envió como representante al secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale.
Fuente: Ambito
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.