Daniel Funes de Rioja: “En la UIA hay que evitar los zarpazos de unos sobre otros”

Sin despegarse de su perfil liberal en temas sensibles, el presidente de la entidad quiere evitar conflictos internos. Reforma laboral, vacunas y ceos al poder.

Política06 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador
83562C10-AE2A-45AB-A4B0-8AFBB11AEDAD

Daniel Funes de Rioja eligió atravesar sus primeros meses de gestión al mando de una agitada Unión Industrial Argentina (UIA) con un perfil mutado al consenso para armonizar su liberalismo con la pata más desarrollista de la entidad. Por eso, naturaliza las tensiones que se dispararon en la elección de autoridades y niega que responda a los intereses de Techint, que lo impulsó para la presidencia. Apenas terminado su primer acto del Día de la Industria, realizado en Amstrong, Santa Fe, corazón de la maquinaria agrícola, el abogado laboralista accedió a una entrevista con Letra P donde no esquivó ningún tema: vacuna obligatoria, tensiones internas, la influencia de los ceos y la reforma laboral.

-¿Qué perfil pretende darle a su gestión en la UIA?

-Dialoguista y de concertación. Queremos una visión de desarrollo sustentable y no se hace en beneficio de unos y desmedro de otros.

-¿Cómo analiza el ruido que hubo en las elecciones que lo colocaron como presidente?

-Ruidos no hubo porque se armó una lista única y se votó por unanimidad. 

funes de riojaRidículo: "Nosotros somos la consecuencia de la inflación y no la causa" Daniel Funes de Rioja, Presidente de la UIA

-Pero sí en la conformación previa.

- No hay lista que deje sonrientes a todos. Lo importante es que se votó por unanimidad.

-¿Se puede gestionar con diferencias de fondo?

-Respetamos el pluralismo. No hay pensamiento único, hay divisiones regionales que tienen sus características. Después, hay posiciones personales, pero no hacemos política partidista sino industrial.

-¿Son naturales esas tensiones?

-Construimos en base a tensiones lógicas. Se producen, por ejemplo, cuando hay recesión o con los inconvenientes del covid.

-¿Y cómo se equilibran?

-Dialogando y construyendo. Hay que evitar los zarpazos de unos sobre otros.

-¿Es difícil el consenso en una entidad de semejante peso? 

-Sí para los acuerdos inmediatos, pero, en una visión de mediano y largo plazo, se van generando equilibrios a partir de concesiones recíprocas. 

-¿Cómo es eso?

-Prefiero ceder tal cosa en tal tiempo y no tener tensiones innecesarias. Lo aprendí en el mundo, en los países desarrollados

-El acto en Amstrong por el Día de la Industria ha sido su primero como presidente y en una línea de producción.

-Hace 50 años que camino fábricas.

-Algunos metalúrgicos lo cuestionan por no ser industrial 

-Soy el presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) que es el sector con mayor valor agregado y exportación.  

-¿No percibe resquemores desde un sector dentro de la UIA?

-No sé. Puede haber. Yo tengo una vocación y una responsabilidad. Esto no quiere decir que todo el mundo tenga que quererme ni debe haber unanimidad por más que la hubo en la elección. 

-Se lo acusa de representar a los ceos o grandes empresas. 

-¡No, qué a los ceos! Uno representa la realidad de la industria. En otra época había distinciones entre grandes y pequeñas empresas. Ya no es tan así, hay interrelación.

-¿A qué se refiere? 

-Hoy, con las cadenas de valor, es distinto. A las grandes les interesan mucho las pequeñas por ser un eslabón productivo. Las automotrices son un ejemplo. 

-¿Ya no se hacen diferencias entre grandes y pequeñas?

-No es la visión con la que estoy en la UIA, no le quepan dudas. Sí hay que atender distinto a las pymes.

-¿Qué significa su idea de reformalizar la economía? 

-Se necesita una normativa para no tener miedo a contratar con empleo formal. 

-En su discurso habló de problemas tributarios como un impedimento.

-Debe resolverse, para incentivar a las pymes y que la burocracia fiscal de liquidar impuestos no tape a lo productivo. 

-¿Va a avanzar con una reforma laboral?

-Hay cosas que, a futuro, hay que mirarlas distinto. Qué vamos hacer para que haya más trabajadores, las cargas sociales, los costos laborales no salariales, con la productividad. 

-¿Y de qué manera?

-No digo solo reformular convenios, porque hay muchos que no requieren modificaciones; digo que la dinámica de las empresas va ajustando caso por caso.

-¿Por eso se opusieron a una ley de teletrabajo?

-Porque los convenios colectivos están para eso. Está la ley de contrato de trabajo y arriba el convenio colectivo, y se va ajustando. 

-¿Y en cuanto a la reducción de la jornada de trabajo?

-Lo mismo. No se puede resolver de manera general en el empleo privado porque hay turnos, hay productividad, hay variables particulares. Distinto es el empleo público.

-Respecto de la idea de vacunación obligatoria, ¿qué sucedería si no se vacuna un trabajador? ¿Se lo despediría?

-Nunca hablamos de despedir. En el mundo es un tema que se discute. Por ejemplo, la Confindustria (Confederación de la Industria Italiana) y también en Francia van por el Pase Verde al trabajo.

-¿En qué marco se dará la discusión? Menciona Europa y allí los sindicatos se plantaron con una ley.

-Estamos hablando con los sindicatos y los trabajadores, porque es una acción de convencimiento. Es simple: vacunados estamos mejor que no vacunados.

-¿Cómo es el vínculo con el Gobierno? 

-Hay diálogo. El resto pregúnteselo al Gobierno.

Fuente: Letra P 

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.