Leo Bilanski: “A la UIA la manejan corporaciones extranjeras”

El presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) señaló que el sector industrial, durante la pandemia, “fue el privilegiado de la economía” para el gobierno de Alberto Fernández.

Política07 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador
Leo Bilanski ENAC

“Se lograron resultados que están a la vista. Es más empleo que en el año 2019, con un nivel de actividad o de capacidad utilizada, que nosotros relevamos cada 3 meses, de alrededor del 60%”, sostuvo Leo Bilanski en diálogo con Radio Gráfica, y agregó que ese es un porcentaje “alto para el contexto que estamos atravesando, con muy pocas empresas todavía lastimadas por la pandemia”.

“Todas las actividades industriales deberían estar más que contentas de haber sido el sujeto central, el sujeto empresarial que fue beneficiado por el gobierno”, reconoció el dirigente, aunque, “no lo manifiestan así”, se lamentó, pues desde un grupo del sector industrial formulan críticas a la gestión nacional. 

83562C10-AE2A-45AB-A4B0-8AFBB11AEDADDaniel Funes de Rioja: “En la UIA hay que evitar los zarpazos de unos sobre otros”

Los dirigentes que forman parte de ENAC, junto a CGERA y APYME, trabajadores metalúrgicos nucleados en la UOM, los obreros mecánicos del SMATA y en el que también participan funcionarios del gobierno nacional, celebraron el Día de la Industria Nacional en el Astillero Tandanor, la tercera fábrica más grande de Latinoamérica. 

Como un claro gesto político hacia el empresariado nacional, el presidente de la Nación no participó del acto de la Unión Industrial Argentina (UIA) en González Catán el pasado 2 de septiembre. En su lugar, visitó la provincia de Chaco en compañía del Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas,  donde recorrió la empresa metalúrgica Palacios Hermanos.

En sintonía con esta gestualidad nacional, el entrevistado explicó que “hay que entender cómo se comporta la matriz política de la UIA, y la realidad es que la manejan corporaciones extranjeras. Hoy Techint es una empresa con sede en un paraíso fiscal. No es una empresa argentina como muchos creen. Otras empresas pertenecen a un grupo indio”. 

Bilanski subrayó que “las automotrices que están todas en la UIA son todas empresas extranjeras”, y analizó que “cuando uno va viendo qué participación tiene el capital nacional en la toma de decisiones de la UIA, la verdad que es mínima”. 

El representante industrial sostuvo que “si la UIA quiere ser un interlocutor válido con el Gobierno tiene que abandonar esta agenda que no es de las Pymes industriales o la industria nacional, sino de las multinacionales extranjeras”. 

“La disputa que se da es la disputa del poder y de la economía. Quieren apropiarse siempre del valor de la sociedad y muchas veces de manera indebida, como pasa ahora”, manifestó, y aseguró que ”los alimentos están subiendo más que la inflación”. Y este hecho hay que entenderlo porque “hay una expropiación indebida de renta, es decir, buscan utilidad extraordinaria cuando estamos todos transitando una pandemia”.

Bilanski consideró que “tenés una economía de emergencia, y ellos están empujando por tener más utilidad”, y puntualizó que ahora cuando vino la crisis “el que ‘sacó la billetera’ para pagar los salarios fue el gobierno nacional, no los industriales”. 

“Falta solidaridad, falta una visión más equitativa o compartida del esfuerzo que está haciendo la economía. Eso quedó en manifiesto el 2 de septiembre que es el Día de los Industriales y de la Industria Nacional”, criticó, pues las entidades no llevaron adelante un acto en conjunto.

“Las entidades empresarias representadas por la UIA tienen que mostrar el camino, clarificar hacia dónde va el proyecto político, cuál es el gobierno que lo beneficia. Pero no lo hacen”, subrayó el presidente de ENAC, y añadió que “hay 3.000 cámaras empresarias que deberían estar explicando que el gobierno nacional está ayudando a los industriales. Sin embargo, no las hay porque las multinacionales atraviesan toda la economía e influyen también, no solo como proveedores, sino también políticamente”. 

“El Gobierno Nacional no tiene la obligación de contentar los anhelos políticos de los empresarios, en este caso industriales. Gobierna para los ciudadanos que lo votaron, y para los ciudadanos que están en Argentina que son todos”, expresó. 

El dirigente empresarial resaltó que “el Gobierno entiende que el trabajo se genera con más industria y producción, incluso en contra de la propia vocación de los industriales de criticar muchas veces las medidas”.

“Los industriales quieren que haya actividad industrial, pagar poco salario, ganar mucha plata, pero esa plata no para pagar impuestos, sino para convertirla en dólares”, reflexionó Bilanski, y apuntó a señalar la contradicción en la que se encuentran inmersos pues “la verdad que no se puede la ‘economía de fantasía’ que muchas veces repiten algunas centrales”.

El representante industrial recordó que “muchas grandes empresas hoy industriales en Argentina se hicieron grandes por los argentinos que somos lo que les compramos“. Pero se apenó de que “ahora, en lugar de ser solidarios, racionales, compartir el esfuerzo con todos que estamos atravesando una pandemia que se llevó 120 mil argentinos y argentinas, están pensando en el bolsillo”. “Ese es el dilema que nos encontramos”, destacó. 

“La sociedad tiene que ratificar este rumbo que lleva adelante el gobierno nacional porque es el rumbo que va a generar empleo”, propició el dirigente, y esclareció que “el otro rumbo es el que gobernó los últimos cuatro años donde la UIA también fue gobierno: destruyó 25 mil pymes, 200 mil puestos de trabajo industriales. Fue un desastre”.

En cuanto a las necesidades del sector industrial y acerca de qué es lo que falta para que Argentina pueda crecer en materia fabril, el portavoz precisó que “este gobierno tenía una agenda que no se pudo llevar a cabo por la pandemia”.

“Nosotros necesitamos crear 50 mil nuevas empresas pymes. Estas empresas van a venir atadas a 500.000 nuevos puestos de trabajo registrados. Se tiene que crear el Instituto Nacional de la Economía Pyme, tenemos que abrir las cadenas comerciales para que los industriales alimenticios, que producen alimentos, puedan vender en las góndolas de supermercados alimentos argentinos y de calidad, a buen precio, que los hay”, enumeró.

Escuchá le entrevista: 

“Hay que fortalecer la innovación tecnológica, tenemos que ver qué sectores va a desarrollar la Argentina a 25 o 50 años“, impulsó, pues “estos son los desafíos y las discusiones que hay que dar cuando pasemos el umbral de la puerta de la salida de esta pandemia”, siguió en torno a los desafíos.

“Nosotros no nos vamos a sentar en una mesa de alguien que busque maximizar su utilidad, su rentabilidad y, sobre todo, una empresa extranjera que esa utilidad la remite a su casa central”, advirtió el presidente de ENAC.

Finalmente, Bilanski enfatizó: “Queremos que a las empresas argentinas y a los argentinos les vaya bien. Tenemos que pensar cómo construimos un mejor mundo para las pymes, nuestros trabajadores y la sociedad que nos rodea. Ese es el desafío. Falta, pero no hay que confundir los debates a futuro con críticas mezquinas que hacen lobistas de empresas extranjeras”. 

Fuente: Radio Grafica

Te puede interesar
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.