Frigoríficos se enfrentan al Gobierno y advierten que habrá una suba de precios antes de fin de año

La menor disponibilidad empezará a presionar los valores de la hacienda al consumo. El regreso a la presencialidad y la reapertura gastronómica son factores que traccionan la demanda

Economía08 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador
Frigorífico carne

La industria frigorífica adelantó que sobre fin de año habrá un ajuste en el precio de la carne en los mostradores, a partir de una menor oferta de hacienda destinada a consumo. El dato se conoce en medio de una baja de 2,4% en las carnicerías durante julio y agosto, según anunció el presidente Alberto Fernández. A días de las PASO, el Gobierno nacional argumenta que las restricciones al comercio exterior cárnico permiten exhibir una merma en los valores de venta al público, mientras la cadena de ganados y carnes argumenta que esta baja se debe a factores estacionales.

En la recta final del año, los feedlots se encuentran con un nivel bajo de encierre en relación a años anteriores. De acuerdo a un trabajo elaborado por el consultor ganadero Andrés Halle en base a datos oficiales, entre enero y julio de este año ingresaron 1,97 millones de cabezas a los corrales de encierre. En comparación al mismo período de 2020, esta cifra marca que hubo una caída de 560.000 cabezas.

frigorificos-1La Aduana denunció a cuatro frigoríficos por maniobras irregulares

Javier Peralta, secretario de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) sostuvo que el actual faltante de hacienda no se debe a la decisión de la Casa Rosada de limitar las exportaciones. Las razones deben buscarse en la sequía del año pasado, que en la actualidad se refleja en un desplome del rodeo bovino, que perdió 1 millón de cabezas. De esa cifra, 500.000 son terneros. 

“El valor de la carne en los mostradores aumentará hacia fin de año, con un faltante de hacienda liviana que empezará a presionar los valores de las categorías de consumo”, advirtió el directivo. En este punto, remarcó que en los próximos meses empezará a notarse un freno en el ritmo de ingreso de vacunos al Mercado de Liniers. En la comparativa interanual del período comprendido entre junio y agosto, los ingresos a este recinto cayeron en 45.213 cabezas en relación a 2020.

Peralta señaló que se debe tener en cuenta el factor estacional al momento de analizar el comportamiento del precio de la carne. “Si continúan las actuales medidas del Gobierno, las repercusiones productivas se verán en 2023”, estimó. Por el lado del sector de abastecedores del mercado doméstico, destacaron que el regreso progresivo a la presencialidad puede generar una presión extra sobre la oferta disponible, que se encuentra acotada y con feedlots que acusan bajos niveles de encierre.

Operadores del negocio ganadero reconocieron en off que la decisión de la Casa Rosada de frenar el envío de vaca con destino a China puso un alto parcial al aumento de la hacienda de consumo. Si bien el precio de esta categoría no tiene un impacto directo en novillitos y vaquillonas, al subir la vaca buena –que llegó a cotizar en $170 el kilo- arrastra los precios de los vacunos destinados al consumo local. Pero más allá de esta situación puntual, la presión de la demanda en el último tramo del año tendrá un correlato en los mostradores.

Frigorífico carneAlberto Williams, presidente de Asociación de Propietarios de Carnicerías: "Los cupos de exportaciones frenaron el aumento de la carne"

Federico Santangelo, de la Consultora Agroideas, coincidió en que el faltante de bovinos podrá generar una mayor presión en los precios al consumidor. Pero señaló que existen dos factores que pueden poner freno a esta tendencia. Por un lado, la falta de poder adquisitivo de la población, que tiene la opción de volcarse a otras opciones más accesibles al bolsillo. El segundo punto es que si siguen las restricciones a las exportaciones, se puede generar un saldo extra de carne a nivel interno, sobre todo a partir del Novillo No Hilton, afectado por la Resolución 408/2021. Si bien se trata de animales más pesados –el paladar argentino busca novillitos y vaquillonas que no superen los 360 kilos- son una opción viable.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.