Aumenta déficit comercial: Abril sumó U$S 938 millones

En lo que va del año ya acumula un rojo de US$ 3.420 millones. En el mismo período de 2017 había sido US$ 1.290 millones. Cayeron las cantidades exportadas en abril.

Política - Comercio24 de mayo de 2018EditorEditor
SOJA
Caen las exportaciones de productos primarios.

A pesar de que hubo mejores precios para las exportaciones, y se devaluó el peso, en abril aumentó un 737% el déficit de la balanza comercial: fue de U$S 938 millones, cuando un año antes el bache había sido de sólo U$S 112 millones. Esto pasó porque las importaciones crecieron 22,7%, fundamentalmente por autos y combustibles, y también soja. Las exportaciones aumentaron 6,2% por menores cantidades vendidas al exterior, por menores cosechas en especial porotos de soja y también de biodiesel.

na05fo03_0Avanza el freno al tarifazo pero el oficialismo busca una solución alternativa

En especial, aumentó muy fuerte el déficit con China (en un año pasó de un rojo de U$S 381 millones a U$S 822 millones mensuales) por caída de las exportaciones y mayores importaciones, con Brasil y la Unión Europea.

Con estos números, en los primeros cuatro meses de 2018 el rojo comercial fue de U$S 3.420 millones, un 165% superior a los U$S 1.290 millones negativos de iguales meses de 2017, de acuerdo a los datos del Indec.

luis-caputo-ante-la-comision-bicameral-212349Un ministerio offshore

En tanto, en los últimos 12 meses, a abril, el rojo comercial asciende a U$S 10.603 millones.

Durante abril, los mayores aumentos de las importaciones correspondieron, entre otros, a vehículos automóviles, tractores y velocípedos (U$S 282 millones); semillas y frutos oleaginosos (U$S 181 millones); teléfonos, incluidos los celulares (U$S 88 millones ); combustibles minerales (U$S 63 millones); partes para aparatos receptores de radiotelefonía, radiotelegrafía, radiodifusión, televisión (U$S 46 millones).

A su vez, los mayores aumentos de las exportaciones se concentraron en aceites crudos de petróleo, vehículos para el transporte de mercancías, carne bovina, deshuesada, congelada y cebada cervecera.

Pero, por otro lado, hubo descenso de las exportaciones de porotos de soja (los destinos que más cayeron fueron China, Egipto y Líbano), biodiésel (principal caída para Estados Unidos no compensada por aumentos a Malta, Bélgica y Países Bajos), minerales de cobre y aceite de soja (caídas hacia Irán, Egipto, Bangladesh, República de Corea y Malasia).

Las manufacturas de origen industrial (MOI) se incrementaron 10,1%, con una mejora en los precios de 6,7%%, y las exportaciones de combustibles y energía aumentaron 91% por más cantidades y mejores precios, pero en valores reducidos.

Fuente: clarin

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.