
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Sabemos que llevar adelante una Pyme no es una tarea sencilla, muchas veces la situación económica es difícil de sortear y dificulta mantenerse activos y competitivos. Por eso, no es raro recurrir a ayudas o subsidios que permitan mantener el funcionamiento efectivo.
Política - Opinión24 de septiembre de 2021El problema es que las formas de aplicar suelen depender de la entidad que brinda la ayuda, por lo que no siempre será igual. Ante esta realidad, es realmente un interrogante cómo realizar una presentación en cada instancia.
En los párrafos que siguen a continuación, brindaremos cinco consejos generales que pueden aplicarse a la hora de solicitar ayudas.
1. Analizar el ente que brinda el subsidio para ver si es adecuado
Un consejo que resulta fundamental, sobre todo pensando en las posibilidades de recibir el subsidio, es analizar el ente que lo otorga. Muchas veces, solo se considera la aplicación en términos de cumplir con ciertos requisitos.
Hay que analizar la relación entre la Pyme y la institución a la que se aplica. Por ejemplo, para desarrollos digitales no basta con cumplir ciertos requisitos 2.0. Sumado a estos, seguro tendrán mejores resultados aquellas empresas cuya identidad se base en lo digital.
2. Ser claros y precisos para hablar de la identidad de la Pyme
Este consejo apunta a un error habitual en estas presentaciones. A veces, el conocimiento que tenemos con respecto a nuestro trabajo hace que sea difícil explicarlo y transmitirlo a otros de forma correcta.
Lo ideal es no dar por sentado nada de la identidad de nuestra Pyme. Recomendamos pensar en cuáles son sus bases y desde ahí comenzar a desarrollar qué es lo que hace y hacia qué apunta. Es útil orientar esta descripción hacia lo que el subsidio podría solucionar.
3. Presentar un buen plan de gestión
Más allá de las variedades que pueda haber en las aplicaciones, todas sin duda pedirán una planificación al respecto de cómo será usada la ayuda. Entonces, será fundamental desarrollar de antemano un buen plan de gestión .
Una clave al hacer esto, es planificar basándose en las posibilidades reales de lo que se plantea. Un plan de gestión que no se atenga a lo factible en relación al subsidio seguramente sea ignorado.
4. Aprovechar el material extra que se pueda presentar
En muchos casos, las aplicaciones cuentan con un espacio final en el que agregar materiales a la presentación. Es muy común ignorar esto, pero recomendamos prestarle atención y ver qué más se puede agregar.
Desde realizar una producción audiovisual con un editor de videos en línea para mostrar la empresa, o incluir material gráfico que ayude a construir la identidad, todo es bienvenido. Lo importante es ser coherente con la Pyme y las características del subsidio.
5. Que la aplicación a la ayuda no interrumpa los planes principales
Este último consejo es muy importante y tiene que ver con el manejo de las expectativas. Por un lado, es fundamental tener paciencia con respecto a los resultados de la convocatoria. Muchas veces, pueden demorarse.
Y por otro lado, es inteligente no contar de antemano con el subsidio. La aplicación no debe interrumpir el desarrollo y la rutina regular de la Pyme.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
En medio del colapso energético, el Ejecutivo avanza con la disolución del ENRE y su absorción por el ENARGAS, una medida que deja sin autonomía a los entes de control y desdibuja las funciones regulatorias en sectores estratégicos.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.