Preocupa la suba del costo de fletes a los exportadores porque representará una fuerte suba

La cadena sojera será uno de los eslabones que sentirá el impacto. El mayor aumento se registró en los envios con destino asiático, que subieron 40 dólares la tonelada en comparación con septiembre del año pasado

Economía27 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador
exportaciones

El aumento en el costo de los fletes marítimos representará un gasto extra de 2.500 millones de dólares para el complejo agroexportador, de acuerdo a estimaciones privadas. La cadena sojera será uno de los eslabones que sentirá el impacto, con un negocio que buscará revertir números negativos en todas sus facetas. Las proyecciones indican una nueva caída en el área sembrada del cultivo, mientras que el polo de molienda del up river rosarino trabaja con márgenes negativos y sufre el impacto en la caída de la calidad proteica del poroto.

Según calculó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el costo de trasladar mercadería vía buque a Asia aumentó en el último año más de 40 dólares por tonelada, mientras que a Brasil el incremento fue de 10 dólares por tonelada en el mismo período. En el caso de la producción agroindustrial, más del 40% de los productos se despachan a destinos asiáticos, con un valor promedio por tonelada exportada que pasó de 39 a 79,93 dólares.

614e367eba21c_1004x565El Gobierno elimina las retenciones a los servicios a partir de 2022

El segundo destino en importancia es Europa, que suma una participación de 20% en los embarques agroindustriales, con una tonelada exportada que registró un incremento de 26 a 50,20 dólares. África y Sudamérica participan con el 18% cada uno en este rubro, con diferencias en el monto de las subas. Para despachar al continente africano, los exportadores enfrentaron una suba de 26,44 dólares, mientras que para destinos latinoamericanos el ajuste fue menor y llegó a los 10 dólares. Ponderando los cuatro principales destinos nacionales, el promedio para la tonelada despachada por puerto pasó de 30,19 a 59,63 dólares.

Para el ciclo 2020/21, Argentina exportará cerca de 84,5 millones de toneladas, entre granos y subproductos, tomando como punto de partida a los seis principales cultivos. Entre los más destacados, se esperan ventas de maíz con destino grano comercial por 36 millones de toneladas y 26 millones de toneladas de harina de soja.

Los puertos rosarinos sufren en esta campaña una tormenta perfecta. En primer lugar, el efecto de una pronunciada bajante del Río Paraná, que para estos exportadores representa un costo logístico adicional, a partir del completamiento de carga que los buques deben efectuar en las terminales del sur bonaerense.

Los efectos de este fenómeno climático también pegaron de lleno en las exportaciones de harina y aceite de soja. El bajo nivel de la vía navegable reduce los precios de exportación de estos subproductos y las pérdidas, de acuerdo a la BCR, llegaron a USD620 millones. El segundo factor es la merma en la calidad del contenido proteico del grano de soja.

Las proyecciones de siembra y cosecha tampoco son favorables para el cultivo, que no logra repuntar y registra la séptima baja consecutiva de área sembrada. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), para el ciclo 2021/22 el área sembrada se ubicará por debajo de las 17 millones de hectáreas, con una cosecha de 44 millones de toneladas.

Otro factor que sumó presión alcista, según la bolsa rosarina, fue la pandemia de coronavirus. Esta situación imprimió una gran volatilidad a las cotizaciones de los fletes marítimos, al estar expuestos a fuertes shocks de demanda.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.