El Gobierno elimina las retenciones a los servicios a partir de 2022

Continúan los anuncios por parte del Ministerio de Economía después de la derrota en las PASO. En este caso con un guiño al sector empresario, especialmente a las pymes y al rubro informático

Economía25 de septiembre de 2021ColaboradorColaborador
614e367eba21c_1004x565

El Gobierno anunció este viernes la eliminación de los derechos de exportación para los servicios a partir de enero próximo, en un guiño al sector empresario, particularmente al del sector informático, tras la derrota del oficialismo en las elecciones primarias. De esta manera, se dejó atrás una medida tomada hace tres años por el macrismo, en lo que había sido el intento de llegar al equilibrio fiscal en medio de la corrida cambiaria que había disparado el tipo de cambio a $40.

En ese entonces, se había estipulado una retención de $4 por por dólar que implicó una alícuota del 12%. Por primera vez en la histora, los servicios abonaban este gravamen, lo que implicó una modificación del Código Aduanero, recordó el Ministerio de Hacienda en un comunicado.

Pymes-industriales-NA"Recortar la protección de los trabajadores no redunda en mayor crecimiento", informe de la OIT contra la eliminación de las indemnizaciones

El jefe de la cartera, Martín Guzmán, fue el encargado de comunicar esta iniciativa junto a su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en una reunión con representantes de Argencon, Accenture, Globant, PWC, Ernest & Young, Tax&Legal, Laboratorios Bagó y el INVAP.

En ese sentido, desde Economía resaltaron que "la industria de servicios es el segundo complejo exportador, sólo superado por el complejo oleaginoso-cerealero", ante lo cual en el 2020 se redujo el porcentaje del tributo al 5%, según estableció la ley de Solidaridad. En el 2019, la proporción había girado en torno al 7% y el 11%, ya que con cada salto de la divisa se iba licuando.

En diciembre 2020, el decreto N° 1034/2020 reglamentario de la Ley de Economía del Conocimiento estableció que a partir del año 2021 aquellas empresas adheridas al Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento no pagarían derechos de exportación. A partir del 1° de enero de 2022, tanto las empresas inscriptas como las que aún no lo están pagarán cero.

La medida se dio a conocer en el marco del paquete de iniciativas planeado por el Ejecutivo de cara a las elecciones generales de noviembre, y que se informará de manera escalonada hasta ese entonces, con eje en la recuperación de los ingresos para los sectores medios y bajos.

Una industria creciente
La industria de servicios (informática y programación, servicios profesionales, diseño, etc.) exportó durante 2020 un total de USD 5.700 millones anuales. Los principales destinos fueron EE.UU. y la Unión Europea.

Kulfas resaltó el dinamismo del sector exportador de servicios y la capacidad de crear empleo de calidad de las empresas que lo componen. Por este motivo, el titular de Desarrollo Productivo sostuvo: “Apostamos a que este sector duplique sus exportaciones, duplique la cantidad de gente trabajando, apuntando a fortalecer la oferta de chicos y chicas que trabajen en el sector, con capacitación”.

"Aplicar derechos de exportación a los servicios fue una política errada consecuencia de una mirada exclusivamente fiscalista sobre los derechos de exportación durante el período 2015-2019, cuando se resolvió aplicar alícuotas a todos los bienes y servicios (independientemente del nivel de valor agregado) y con poca diferenciación entre bienes primarios, industriales, servicios, etc", diferenció el Gobierno.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.