Pandora Papers: Argentina offshore

El país ocupa el tercer lugar en la tabla de los países que más esconden su dinero en el mundo. Los "beneficiarios" argentinos son 2.521, solo por detrás del Reino Unido y Rusia.

Economía07 de octubre de 2021ColaboradorColaborador

El pasado domingo se dieron a conocer los casi 12 millones de documentos que revelan quiénes son los personajes de todo el mundo que tienen cuentas offshore en Panamá, con el objetivo de esconder sus fortunas del fisco en todo el mundo.

En su programa 'Brotes Verdes', Alejandro Bercovich, dio a conocer la lista de argentinos involucrados. La misma es lo suficientemente extensa como para ocupar el tercer lugar en el mundo con 2.521 “beneficiarios”, detrás de Rusia (4.437) y del Reino Unido (3.501).

1414507335_175641_1414507465_noticia_normalLos Pandora Papers ponen nuevamente en discusión la necesidad de un impuesto global a las multinacionales

La investigación que llevó a cabo el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), también responsable de la sucesora antes mencionada, revela la participación de funcionarios, políticos, empresarios y líderes mundiales en un esquema de evasión fiscal de dimensiones astronómicas, del que participan incluso figuras públicas, famosos y jugadores de fútbol que, a partir de ahora, deberán dar explicaciones en sus respectivos países sobre los destinos del dinero evadido.

 

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.