
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Segun la UIA y la COPAL por la crisis del consumo se elevaría a 80.000 los empleos industriales perdidos en tres años, por lo tanto plantean despedir 20.000 trabbajadores en el 2018. Se prevé el tercer año en baja, con un promedio del 1,2%.
Política - Industria26 de mayo de 2018Por Ariel Maciel
Empresas del sector de alimentación y bebidas enroladas en COPAL multiplicaron las señales de alarma por la caída del consumo en los últimos años, y según las primeras estimaciones, al fin del 2018 se completará el tercer año consecutivo de pérdida de la producción, con niveles "muy bajos" de utilización de capacidad instalada y una "crisis" para las fábricas del sector que impactará fuertemente en el empleo.
Ayer hubo una señal negativa en el escenario: sin número de negociación, la paritaria debió ser intervenida por el Ministerio de Trabajo que dictó la conciliación obligatoria por 15 días hábiles para evitar parates en la producción. Esta situación se completó con los reajustes inflacionarios que las empresas comenzaron a aplicar, según reveló ayer BAE Negocios, en torno al 28%.
"Están intentando utilizar como ancla, además de los salarios y las jubilaciones, a las importaciones porque su incremento permite sostener precios más bajos,", analizó el economista Mariano Kestelboim. Sin embargo, ese plan del Gobierno "fracasó" para los empresarios porque la baja salarial, la alta tasa de interés y las importaciones, lejos de disciplinar precios, incrementó la crisis de la industria.
Según las estadísticas mundiales, ante el crecimiento de la población de manera natural, el consumo debe expresar una expansión del 1% en condiciones normales, con un techo del 3% ante una economía en puro empujo positivo. "En la Argentina vamos a tener un promedio del 1,2% de caída en los últimos tres años, con el pico del 5% en 2016, pero sin recuperación el año pasado", alertó un empresario de Copal, consultado por este diario.
Las estadísticas sobre el funcionamiento de las fábricas del sector respaldaron la preocupación en alza: mientras hace dos años la capacidad instalada era del 69%, en el 2017 cayó al 61%, "y este año, con suerte, está en el 56%", señaló otra fuente consultada de Copal. "Sin dudas que esto golpeará al mercado laboral porque ya no existen las horas extras ni la estacionalidad. Ahora se profundizará el recorte en el empleo", admitió un gerente industrial.
Según estimaron fuentes de la mesa chica de la UIA, las pérdidas de puestos de trabajo en la industria acumulará para fin de este año alrededor de los 80.000 desde el inicio de la gestión Cambiemos. Sólo hasta diciembre se registraron 68.000, y los sectores que más empleo absorben son los sectores sensibles y la alimentación y bebidas, ambos en crisis.
En ese marco, las empresas adelantaron que en los próximos dos meses quedará reflejado en los precios el impacto total de la corrida cambiaria, que sin embargo "seguirá presionando por seis meses, al menos". Por caso, los productos de tocador, como el caso particular de las hojas de afeitar, remarcarán su valor en un 25% desde el mes próximo, según adelantaron fuentes del sector. "Tienen un alto costo dolarizado que debe ser trasladado a precio de manera indefectible", admitió el ejecutivo consultado.
Fuente: diariobae
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.