Cuáles son las empresas del agro que más exportaron en el 2021

La china Cofco lidera en el rubro granos sin procesar mientras que Viterra (ex-Glencore) en aceites y subproductos. Las norteamericanas Bunge, Cargill y ADM completan el podio de los envíos.

Política - Agro20 de octubre de 2021ColaboradorColaborador
el-complejo-sojero-aporto-mas-del-28-del-total-exportado-los-primeros-seis-meses-del-ano

Hasta septiembre pasado las empresas agroexportadoras liquidaron en el mercado local poco más de u$s25.600 millones, lo que refleja un incremento interanual del 69,62 % y récord absoluto para ese período desde comienzos de este siglo. De la mano de los altos precios internacionales el campo se encamina a cerrar este año con una liquidación cercana a los u$s32.000 millones y un dato para nada menor es entender qué firmas están detrás de este fenómeno clave de la economía local. Un dato: capitales chinos y norteamericanos lideran la operatoria, mientras que las compañías locales tienen una participación acotada.

En el rubro granos, según las estadísticas oficiales elaboradas por la subsecretaria de Mercados agropecuarios del ministerio de Agricultura de la Nación, en el acumulado a septiembre, lidera los envíos la firma de capitales chinos Cofco con un total de poco más de 6,86 millones de toneladas, captando de esta manera prácticamente el 15% de los granos sin procesar que exporta la Argentina que en los primeros nueve meses del año ascienden a 46,69 millones de toneladas.

exportacionesEl Gobierno anuncia un nuevo plan para potenciar exportaciones: Los detalles

A partir de aquí comienzan a aparecer en el ranking las firmas de capitales norteamericanos, más precisamente el tridente conformado por Cargill, ADM y Bunge, ubicándose cada una en segundo, tercer y cuarto puesto respectivamente. Cargill con 6,4 millones de toneladas (14,31%), ADM con 6,4 millones de toneladas (13,8%) y Bunge con 5,4 millones de toneladas (11,73%). Es decir, estas tres empresas en conjunto enviaron al exterior 18,4 millones de toneladas, lo que se traduce en nada menos que el 39,4% de los embarcaciones de granos hasta septiembre pasado.

Las empresas de capitales nacionales hacen su aparición recién a partir del quinto puesto con la cooperativa ACA que exportó hasta septiembre un total de 4,1 millones de toneladas, lo que representa el 9% sobre el total. Le sigue en volumen Dreyfus, otra multinacional, en este caso fundada en Francia y que el año pasado vendió el 45% de sus acciones a un fondo emiratí, con 3,84 millones de toneladas (8,2%). Recién en séptimo lugar hace su aparición la argentina Aceitera General Deheza (AGD) con 3,1 millones de toneladas (6,6%). Finalmente el séptimo puesto fue para Oleaginosa Moreno, la firma con la que opera la suiza Viterra con 2,86 millones de toneladas (6,14%). El resto de las empresas que completan el ranking no llegan alcanzar ni siquiera el 5% de los envíos.

Mientras tanto en el rubro subproductos (principalmente harina y expeller de soja) las exportaciones están altamente concentradas en una empresa. Como sucedió durante todo el año pasado, la suiza Viterra (ex Glencore) acapara gran parte de las exportaciones locales, hasta septiembre envío al exterior 5,2 millones de toneladas, lo que se traduce en el 20,7% del total que alcanza a 25,1 millones de toneladas. Muy detrás, en segundo lugar, aparece la argentina AGD con 3,5 millones de toneladas (14%), mientras que el tercer puesto también quedó en manos locales, fue para el brazo agropecuarios de la familia Pérez Companc, la empresa Molinos Agro que exportó 3,071 millones de toneladas (12,2%).

La concentración en este sector se da por un hecho puntual y para nada menor. Con la caída de Vicentin del negocio exportador, a partir de su default, su socio comercial Viterra, en la planta Renova, acaparó prácticamente toda su cuota de mercado.

Mientras tanto, en el cuarto puesto aparece una vez más la norteamericana Cargill con 3 millones de toneladas (12,11), le sigue en orden de importancia Bunge con 2,28 millones de toneladas (9%) y la china Cofco con 2 millones de toneladas (8,2%).

Finalmente, en el rubro aceites una vez más la líder indiscutida es la suiza Viterra con un total de 710.00 toneladas, 24,3% del total que asciende a 5,97 millones de toneladas. Muy detrás en volumen, es decir con la mitad de su competidora directa, aparece Cargill en segundo lugar con 710.000 toneladas (11,8%). Mientras que el tercer lugar fue para la argentina AGD con 700.000 toneladas (11,8%) y el cuarto puesto para la también local Molinos Agro que exportó 692.000 toneladas. Completa el quinteto la china Cofco con 634.900 toneladas, es decir 10,6% sobre el total.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.