LOBBY: La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) repudió el esquema de control de precios de los alimentos

La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) repudió el esquema de control de la secretaría de Comercio Interior

Economía26 de octubre de 2021ColaboradorColaborador
KMFBWJ3UMFGUXOXQQ3APHNTO2I

Por medio de un duro comunicado, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) repudió el esquema de congelamiento de precios que impuso el Gobierno no decreto y expresó su preocupación “frente a recetas artificiales para el control de la escalada inflacionaria”. Además, le encomendó a las autoridades a continuar el diálogo con el sector empresario, “en la búsqueda de soluciones consensuadas y aplicando políticas públicas realmente eficientes para combatir este flagelo”.

Las críticas de la Cámara su sumaron otras similares de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE), la Asociación Empresaria Argentina (AEA), que agrupa a los empresarios más importantes del país, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios de Argentina (Copal) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC).

 
AmCham eligió tres frases de Albert Einstein para pedirle al Gobierno que de marcha atrás con las medidas de Roberto Feletti, nuevo secretario de Comercio Interior:

- “No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo”

- “Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones”.

- “El principal inconveniente de las personas y los países, es la pereza para encontrar las salidas y soluciones”.

La Cámara aseguró que el control vigente de precios no es una medida que colabore a luchar contra la inflación. “La experiencia de la Argentina y mundial es muy elocuente en cuanto a que los congelamientos de precios no resuelven este problema, muy por el contrario, lo transforma en una bomba de tiempo que tarde o temprano hará eclosión. Sólo se logra reprimir precios durante un periodo y luego vuelven a sus niveles de equilibrio. Con este congelamiento lo que se va a generar es que el arrastre futuro sea de un mayor nivel de precios cuando la medida termine”, expresaron.

Asimismo, destacaron que la resolución 1050/21 de Comercio Interior –que fijó precios de 1.500 productos hasta el 7 de enero de 2022– “no logra resolver los desequilibrios macroeconómicos que dan origen a la inflación”, al tiempo que exigieron un “plan de estabilización que de señales claras sobre la política monetaria y fiscal”.

“Los mecanismos de fiscalización que no sólo intensifican la carga burocrática de las empresas, sino que no dan respuesta a los problemas de fondo”

En un extenso comunicado, la entidad cuyo CEO es Alejandro Díaz explicó que en situaciones normales, y más aún en medio de una pandémica, la industria de alimentos, bebidas, higiene y consumo masivo suelen ser la locomotora de desarrollo para cualquier plan de reactivación, cosa que no pasa en el país. Es más, destacó que el Gobierno nunca tuvo en cuanta los planes que enviaron las empresas: “muchos de los precios incluidos en el anexo de la resolución no corresponden a los vigentes al 1ro de octubre del 2021, siendo inferiores de hasta más del 50% del valor actual), no fue considerado aun el pedido de generar un espacio de intercambio que permita clarificar las realidades y posibilidades de los distintos sectores o empresas y encontrar en conjunto un acuerdo sostenible”.

“El hilo siempre se corta por lo más delgado, las damnificadas volverán a ser las más de 185.000 pymes, para quienes el daño en la aplicación de la resolución, puede ser su supervivencia o el cierre definitivo”, afirmó la entidad y habló, de manera algo elíptica del desabastecimiento cuando enumeró las causas por las que pueden faltar productos en las góndolas: demanda u oferta insuficiente “por problemas en la producción, o de rentabilidad negativa, o problemas de operabilidad y logística, o la reorganización de la cadena de distribución”.

También criticó los mecanismos de fiscalización que no sólo “intensifican la carga burocrática de las empresas, sino que no dan respuesta a los problemas de fondo”. En ese sentido, se le pidió al Gobierno que analice la cadena en detalle para identificar los obstáculos reales, “como costos elevados de logística y distribución, carga impositiva creciente e insostenible, ineficiencias o falta de interés político en la aplicación de mecanismos de control de las operaciones informales, costos incrementales relacionados con la pandemia, entre otros”.

Finalmente, AmCham enumeró los riesgos de estas políticas: imposibilidad de generar nuevos empleos, limitación a nuevas inversiones y un “ambiente regulatorio hostil, restrictivo e imprevisible”.

“Hoy, más que nunca, es necesario que el gobierno desarrolle políticas de acompañamiento al empleo y la inversión y recree las condiciones para un clima de negocios previsible, en base a las reglas de la libre empresa, siendo este el único camino posible hacia una recuperación sustentable de nuestra economía”, cerró la cámara que representa a las empresas estadounidenses en el país.

Fuente: Infobae 

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.