Se realizó la Expo ProTextil 2021con grandes figuras de la industria

Se llevó a cabo la convención ProTextil 2021 que reúne, no sólo a grandes empresarios textiles, sino que también a figuras de la política, economía y la ciencia, entre otros.

Política - Industria05 de noviembre de 2021ColaboradorColaborador
FDTndE8XEAIZ40c

La industria textil en Argentina transita una recuperación de la producción a niveles prepandemia, con una inversión anual proyectada de US$ 200 millones en bienes de capital, mientras enfrenta aumentos de costos y caída en el consumo de indumentaria, según un informe presentado por la Fundación ProTejer. 

"Hoy en Argentina los textiles estamos creciendo por las políticas y las decisiones correctas", afirmó el presidente de la Fundación, Yeal Kim, al presentar el informe a la prensa en un encuentro previo a la jornada Pro Textil 2021 que se realizó por la tarde en Pilar, con empresarios y funcionarios del sector industrial. 

Kim comparó el desarrollo de la industria textil en Corea del Sur que se dio entre las décadas de los '50 y '90 y consideró que Argentina tiene "un potencial muy fuerte" para desarrollar el sector, pero que debería crecer en la escala de producción y avanzar en el valor agregado en la producción. 

6183e3bf61ece_900Alberto Fernández en la CIIE: "El futuro sólo traerá una mayor unión y beneficio mutuo entre Argentina y China"

Por su parte la economista jefa de la fundación, Priscila Makari, señaló que, en el período entre 2016 y 2019, la cadena textil atravesó una crisis debido a la apertura comercial, el desaliento a la producción, la rentabilidad financiera de corto plazo y la pérdida de poder adquisitivo que derivó en una crisis industrial y social.  

En este sentido, sostuvo que "se perdieron 25.000 puestos de trabajo registrado en 2019 respecto de 2015 y hubo un crecimiento de la informalidad". En ese punto, la economista subrayó que, luego, "la pandemia profundizó esa crisis del sector", mientras que en el último año hubo una creación neta de 2.500 puestos de trabajo en la industria textil y una pérdida de 4.800 puestos en el sector de la indumentaria. 

En ese contexto, aseguró que en 2021 "hay signos positivos de recuperación y a futuro", dado que "la economía viene recuperándose trimestre a trimestre, siendo la inversión el componente que más creció". De todos modos, Makari advirtió que "el consumo privado está siete puntos por debajo del nivel de 2019", por lo que el sector espera "medidas con esa orientación para generar empleo genuino y lograr una mejora en el poder adquisitivo". 

Según se explicó en el trabajo presentado, las inversiones en los primeros nueve meses de este año alcanzaron niveles similares a todo  2015 y crecieron 94% respecto de 2020, con lo cual la capacidad instalada de la industria textil se situó 2,7 puntos porcentuales (p.p.) por encima del mismo período de 2019. 

En cuanto a las importaciones, Makari consignó que hubo un crecimiento neto respecto de 2019, con un cambio en la composición: mayores compras de insumos debido a la recuperación textil y una caída en el ingreso de prendas finales. 

Por su parte, el secretario de Fundación ProTejer, Luciano Galfione, destacó que "este año hay un récord absoluto de importaciones de bienes de capital" y sostuvo que las expectativas de los empresarios son "de crecimiento". 

Por ese motivo, consideró importante "seguir fortaleciendo el mercado interno e ir a una plataforma exportadora". De hecho, Galfione valoró la importancia de "seguir teniendo políticas acordes al desarrollo de las inversiones", y destacó que "hoy nos estamos financiando a tasas negativas". 

Galfione destacó que “la industria textil es futuro y antes era un sector para reconvertir”. Agregó: “Tuvo que pasar una pandemia lamentable para que nos demos cuenta la importancia de tener una industria. Si podemos hacer barbijos es porque tenemos una fábrica. Pudimos hacer esto e indumentaria sanitaria porque las industrias se desarrollan cuando hay un Estado presente”. 

Consultado sobre los aumentos en los precios de la indumentaria, Galfione dijo que se trata de un tema "multicausal" en el que influyó además "la pandemia, que trajo un aumento sistemático de los commodities". En ese punto, recordó que "el 60% del sector textil es importado en Argentina; las fibras sintéticas aumentaron 70% en dólares; el algodón, 100%; y los fletes, 600%". Un flete que en 2019 valía US$ 1.800, hoy ronda los US$ 12.000. 

Además, se refirió a "una inflación de costos enorme" y consideró que existe una "distorsión" debido a que los precios de la ropa que se miden en el IPC, que tuvieron en septiembre una suba de 63,9% interanual, casi 15 puntos arriba del IPC, "son los precios de lista, de alta temporada y en centros de consumo", mientras que, en la práctica, "las compras se realizan en liquidación, con promociones bancarias y en otros lugares", dijo. 

En tanto, el tesorero de la fundación y presidente de la Cámara del Sweater, Pedro Bergaglio, señaló que "un control de precios es imposible (en la indumentaria), a diferencia del sector alimenticio", y aseguró que "las inversiones que estamos haciendo propician el aumento de la oferta y van a contribuir a estabilizar precios". 

"Las inversiones van para adelante y la desocupación en el sector va a bajar; la existencia de una clara administración para nosotros es muy importante, la sustitución de importaciones vuelve a propiciar inversiones", concluyó. 

Fuente: El Economista

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.