Feletti ahora va por el mercado de los insumos para aliviar a pymes

Uno de los análisis que le acercó un centro de estudios al Gobierno da cuenta de que en los sectores que producen hierro y acero, apenas ocho locales industriales explican el 69% de la producción.

Política - Industria09 de noviembre de 2021ColaboradorColaborador
pymes

Luego de aplicar un congelamiento en el precio de alimentos y de medicamentos, la Secretaría de Comercio Interior pone el foco en el mercado de los insumos difundidos, utilizados en decenas de sectores productivos. La cartera que conduce Roberto Feletti considera que es un “mercado concentrado”, con gigantes de la industria como Techint y Aluar, con “impacto negativo” en la competitividad de las pymes.

Uno de los análisis que le acercó un centro de estudios a Feletti, a pedido del funcionario, da cuenta de que en hierro y acero, 8 locales productivos explican el 69% de la producción; en aluminio, 8 locales productivos explican el 96% de la producción; en sustancias plásticas en formas primarias, 8 locales productivos explican el 79% de la producción.
 

2f05e470bd15e95c7af73562a7323284_XL¿Qué sabe el Gobierno sobre los medicamentos?: La información que maneja y no usa

Los datos corresponden al libro de Daniel Azpiazu sobre concentración de la industria. El problema con el que cuenta la Secretaría de Comercio es la falta de datos: la información oficial vigente es del censo económico del 2003. El Indec se encuentra en plena actualización de estos datos, con el censo económico que arrancó el año pasado, aunque recién acaba de finalizar la primera etapa.

También el Instituto Patria trabaja en un informe del tema, en base a un trabajo que hizo hace unos años la Universidad de Avellaneda, dirigido por Santiago Fraschina, referente de La Cámpora y actual secretario general de la Anses. El trabajo indica que el sector siderúrgico tiene al Grupo Techint concentrando el 99% del mercado de la chapa laminada en frío y el 84% de la chapa laminada en caliente. En el caso de la metalurgia, indica que Aluar concentra la totalidad del mercado del aluminio.

En el Ministerio de Desarrollo Productivo, antes de la llegada de Feletti, ya venían mirando de cerca este sector. Entre las investigaciones realizadas a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), una incluye a una empresa de insumos difundidos, como es Dow Argentina, por “posible abuso de posición dominante”. Actualmente, el organismo tiene investigaciones en marcha en el mercado del vidrio, cartón, envases, plásticos y cemento.

Desde que asumió el Gobierno, la CNDC impuso multas por abuso de posición dominante por $152.600 millones, y amplió la cantidad de investigadores: eran 141 agentes en 2015, 88 quedaron en 2019 y actualmente hay 105, y “se prevé contratar más”. Hay distintas posturas dentro del Ministerio sobre cómo avanzar. Cerca del ministro, Matías Kulfas, consideran que el camino a seguir es el de una “mesa de diálogo” entre grandes y pequeñas empresas, para analizar márgenes de ganancia, tipos de contratos que realizan las pymes y poner en debate la parte impositiva. Cerca de Feletti consideran que el camino es el de las regulaciones en los precios a lo largo de la cadena.

Pablo Manzanelli, coordinador del Centro Cifra-CTA, afirmó que esta concentración puede tener impacto en la competitividad y en la inflación: “Las grandes empresas donde conviven los oligopolios tuvieron una estrategia económica de reticencia a la inversión, con alto nivel de rentabilidad, por lo que te influye en la política industrial. Ajustan más por precio que por cantidad, por lo que terminan siendo un actor importante a la hora de acelerar los precios domésticos. En la puja distributiva remarcan a pasos agigantados por lo que limitan la posibilidad de distribución del ingreso hacia trabajadores y pymes”.

En su último informe, Cifra dio cuenta que los mayores aumentos interanuales acumulados en el año de insumos difundidos se dieron en productos siderúrgicos (+70,9%), entre los que se destaca el hierro y el acero, los minerales no ferrosos (+54,9%), especialmente aluminio, y sustancias plásticas como el PVC (+92,6%). “Se trata no solo de los efectos del precio internacional, sino de ramas con elevados niveles de concentración económica, que le permiten acelerar el traslado de los precios internacionales a los internos”, indicó el informe.

Los mayores impulsores de esta intervención son las pymes industriales. En un encuentro realizado por Industriales Pymes Argentinas (IPA), el economista Jorge Marchini criticó que los precios están en dólares en empresas que producen localmente, y que las condiciones de venta son más beneficiosas para la exportación que para el mercado interno. Pymes temen utilizar la herramienta de denuncias que tiene Defensa de la Competencia por temor a “represalias”.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.