
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
En diálogo con AM750, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, reconoció que se esperaba una reactivación de la economía más potente pero destacó que "en menos de un año recuperamos todo lo que perdimos por la pandemia".
Política - Opinión12 de noviembre de 2021El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, pronosticó que se cumplirá con el objetivo de que en 2021 los salarios le ganen a la inflación y señaló que, pese a los problemas estructurales y "la peor crisis global de las últimas siete décadas" por la pandemia del coronavirus, la economía Argentina está por encima de los niveles prepandemia.
"Nos hubiese gustado tener una recuperación más fuerte. Pero venimos de una caída del 20 por ciento del salario real en el gobierno de Macri. Desde la llegada del gobierno de Alberto Fernández hay una recuperación económica en el país", afirmó Kulfas en diálogo con AM750.
Además, agregó que "la reactivación es muy clara". "En el mes de agosto recuperamos todo lo perdido por la pandemia. En menos de un año recuperamos todo lo que perdimos por la pandemia", señaló.
Si bien reconoció los problemas históricos que arrastra la Argentina, el ministro señaló que la problemática de la inflación es global.
"Estados Unidos tiene una inflación histórica, España la más alta en los últimos 30 años y Brasil con la inflación más alta desde el 2002. Nosotros buscamos ordenar la macroeconómica reestructurando deuda y generar políticas y acuerdos de precios que permitan reducir el nivel de la inflación", puntualizó.
Kulfas indicó además que el los últimos meses se recuperó el empleo formal y contó que el país lleva 10 meses consecutivos generando empleos. "Se recuperaron 125 mil puestos de trabajo formales", detalló.
Por último, destacó que durante el gobierno del Frente de Todos se realizaron más de 100 anuncios de inversiones por más de 47 mil millones de pesos.
Fuente: Página 12
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.