
47 millones de argentinos: El Indec arrojó los datos provisorios del censo
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.
El ministro expuso en la Comisión de Agricultura y Ganadería de Diputados. Tras el dictamen de mayoría que obtuvo, el proyecto será tratado el próximo miércoles en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja.
Política - Industria 20 de noviembre de 2021El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentó ayer en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, el Proyecto de Ley “Marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial”, que obtuvo dictamen de mayoría en la Comisión. “Este es un sector de una actividad nueva, de la que estamos convencidos que le puede dar al país muchísimos puestos de trabajo, con una perspectiva federal, ya que es un sector que se puede desarrollar en muchas provincias del país”, afirmó el ministro.
El proyecto de ley, que tiene media sanción del Senado, promueve mecanismos de autorizaciones para los productores y comercializadores, y estrategias de seguridad, fiscalización y trazabilidad en la cadena. Tras la exposición del ministro la Comisión de Agricultura y Ganadería emitió dictamen de mayoría sobre el Proyecto de Ley. “Argentina tiene un liderazgo global en materia de producción agropecuaria. Tiene una red armada de investigación científica en torno al cannabis”, destacó Kulfas.
El objetivo de la normativa es brindar un marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y complementar la actual legislación, la Ley 27.350, que autoriza el uso terapéutico y paliativo del cannabis. En el caso del cáñamo industrial, apunta a legalizar los eslabones productivos, los de comercialización y sus subproductos.
En este sentido, el ministro señaló: “El proyecto apunta a legalizar la producción y desarrollo de esta cadena productiva: del cannabis y del cáñamo, con una visión productiva sujeto a regulaciones. Las regulaciones apuntan a evitar desvíos al mercado ilegal, garantizar trazabilidad de procesos y productos medicinales”. Durante su exposición, Kulfas remarcó que “ya hay 22 iniciativas provinciales y 80 municipales”.
“La ley plantea crear una agencia regulatoria de esta industria que se llamará Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Aricame), los objetivos serán regular, administrar y fiscalizar toda la cadena productiva con autorizaciones. Está pensado como un organismo con un claro objetivo productivo pero que incorpore a las agencias del estado para coordinar el desarrollo de este sector”, expresó el ministro.
En la misma línea, agregó que “se establece en el proyecto una preferencia para PyMEs y cooperativas agropecuarias, desarrollo de economías regionales, perspectivas de género y diversidades. Y un acompañamiento especial para ONGs para su adecuación gradual al marco regulatorio”.
“El proyecto se vio fortalecido en el Senado donde se propuso la creación del Consejo Federal, cuyas principales funciones son sugerir criterios de distribución y concesión a nivel federal con informes para otorgamientos de servicios y generar recomendaciones para el desarrollo de esta actividad en Argentina”, explicó Kulfas.
Kulfas destacó que “si entramos con un producto de calidad vamos a poder venderlo a nivel internacional a muy buenos precios”. El mercado internacional del cannabis está creciendo sensiblemente, en la medida que se autoriza su uso para fines médicos y terapéuticos.
El potencial económico para el desarrollo de la actividad del cannabis medicinal y el cáñamo industrial para el año 2025 se proyecta en 10.000 nuevos empleos, US$500 millones en ventas al mercado interno anuales y US$50 millones de exportación anuales.
Luego de la exposición de Kulfas, la diputada por el Frente de Todos, Carolina Gaillard, destacó: “es una regulación para el desarrollo productivo. Era central que se avanzara en este aspecto sino lo que ocurre es que las familias que necesitan llevar adelante tratamiento con cannabis lo tienen que importar o incurrir a cultivadores de manera ilegal. El proyecto busca que haya una industria de seguridad y calidad, y trabajar sobre el precio justo”.
En el mismo sentido, la diputada Mara Brawer hizo referencia a los beneficios del cáñamo. “Se puede utilizar toda la planta y se puede hacer bioplástico, autopartes, aceite comestible, suplementos dietarios para adultos mayores o personas desnutridas, y reemplazar a la fibra de vidrio”, destacó.
Tras el dictamen de mayoría que obtuvo en la Comisión de Agricultura y Ganadería, el Proyecto de Ley será tratado este miércoles en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados.
Tras el anuncio del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, comienza este lunes una nueva etapa de inscripción a los créditos Procrear II. Cómo es el trámite y dónde inscribirse.
El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.
El encuentro se debe por el rechazo al fideicomiso del trigo, anunciado por Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.
Tras el anuncio del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, comienza este lunes una nueva etapa de inscripción a los créditos Procrear II. Cómo es el trámite y dónde inscribirse.
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
La fecha prevista originalmente era el 13 y el 14 del mes próximo pero se correrá debido a que los aplicativos para liquidar el tributo estuvieron disponibles la semana pasada.
El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino se financiará con los fondos provenientes de la suba en los derechos de exportación a harina y aceite de soja, que aportarán unos USD400 millones para subsidiar el precio del pan
Los montos negociados de la Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs (FCEM) se incrementaron un 166% en el primer trimestre del año, al totalizar $5.843 millones tanto para ser descontadas en el mercado de capitales a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) como en entidades bancarias de modo directo o indirecto a través de plataformas.
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.