Kulfas: “Queremos desarrollar la cadena productiva del cannabis y del cáñamo y garantizar trazabilidad"

El ministro expuso en la Comisión de Agricultura y Ganadería de Diputados. Tras el dictamen de mayoría que obtuvo, el proyecto será tratado el próximo miércoles en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja.

Política - Industria20 de noviembre de 2021ColaboradorColaborador
6086d699d18e9

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentó ayer en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, el Proyecto de Ley “Marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial”, que obtuvo dictamen de mayoría en la Comisión. “Este es un sector de una actividad nueva, de la que estamos convencidos que le puede dar al país muchísimos puestos de trabajo, con una perspectiva federal, ya que es un sector que se puede desarrollar en muchas provincias del país”, afirmó el ministro.

pablo fazio cannabisCannabis, industria argentina

El proyecto de ley, que tiene media sanción del Senado, promueve mecanismos de autorizaciones para los productores y comercializadores, y estrategias de seguridad, fiscalización y trazabilidad en la cadena. Tras la exposición del ministro la Comisión de Agricultura y Ganadería emitió dictamen de mayoría sobre el Proyecto de Ley. “Argentina tiene un liderazgo global en materia de producción agropecuaria. Tiene una red armada de investigación científica en torno al cannabis”, destacó Kulfas.

El objetivo de la normativa es brindar un marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y complementar la actual legislación, la Ley 27.350, que autoriza el uso terapéutico y paliativo del cannabis. En el caso del cáñamo industrial, apunta a legalizar los eslabones productivos, los de comercialización y sus subproductos.

En este sentido, el ministro señaló: “El proyecto apunta a legalizar la producción y desarrollo de esta cadena productiva: del cannabis y del cáñamo, con una visión productiva sujeto a regulaciones. Las regulaciones apuntan a evitar desvíos al mercado ilegal, garantizar trazabilidad de procesos y productos medicinales”. Durante su exposición, Kulfas remarcó que “ya hay 22 iniciativas provinciales y 80 municipales”.

“La ley plantea crear una agencia regulatoria de esta industria que se llamará Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Aricame), los objetivos serán regular, administrar y fiscalizar toda la cadena productiva con autorizaciones. Está pensado como un organismo con un claro objetivo productivo pero que incorpore a las agencias del estado para coordinar el desarrollo de este sector”, expresó el ministro.

En la misma línea, agregó que “se establece en el proyecto una preferencia para PyMEs y cooperativas agropecuarias, desarrollo de economías regionales, perspectivas de género y diversidades. Y un acompañamiento especial para ONGs para su adecuación gradual al marco regulatorio”.

“El proyecto se vio fortalecido en el Senado donde se propuso la creación del Consejo Federal, cuyas principales funciones son sugerir criterios de distribución y concesión a nivel federal con informes para otorgamientos de servicios y generar recomendaciones para el desarrollo de esta actividad en Argentina”, explicó Kulfas.

Kulfas destacó que “si entramos con un producto de calidad vamos a poder venderlo a nivel internacional a muy buenos precios”. El mercado internacional del cannabis está creciendo sensiblemente, en la medida que se autoriza su uso para fines médicos y terapéuticos.

El potencial económico para el desarrollo de la actividad del cannabis medicinal y el cáñamo industrial para el año 2025 se proyecta en 10.000 nuevos empleos, US$500 millones en ventas al mercado interno anuales y US$50 millones de exportación anuales.

Luego de la exposición de Kulfas, la diputada por el Frente de Todos, Carolina Gaillard, destacó: “es una regulación para el desarrollo productivo. Era central que se avanzara en este aspecto sino lo que ocurre es que las familias que necesitan llevar adelante tratamiento con cannabis lo tienen que importar o incurrir a cultivadores de manera ilegal. El proyecto busca que haya una industria de seguridad y calidad, y trabajar sobre el precio justo”.

En el mismo sentido, la diputada Mara Brawer hizo referencia a los beneficios del cáñamo. “Se puede utilizar toda la planta y se puede hacer bioplástico, autopartes, aceite comestible, suplementos dietarios para adultos mayores o personas desnutridas, y reemplazar a la fibra de vidrio”, destacó.

Tras el dictamen de mayoría que obtuvo en la Comisión de Agricultura y Ganadería, el Proyecto de Ley será tratado este miércoles en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados.

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.