
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El asiático expuso en un seminario organizado por la Universidad Nacional de Lanús y señaló las inconsistencias de la teoría ortodoxa. Su ejemplo de desarrollo: Huyndai, que creció con apoyo estal y créditos.
Política - Opinión23 de noviembre de 2021En una conferencia virtual organizada por la Universidad Nacional de Lanús, el economista heterodoxo coreano Ha-Joon Chang consideró que para que los países periféricos logren el desarrollo económico necesitan contar con una tecnología autónoma y con apoyo estatal mediante políticas industriales adecuadas y créditos bancarios accesibles.
“América Latina ha sido colonizada e ingresada al libre comercio a la fuerza. Fue el primer continente que entró a la industrialización desde la periferia y en la década del 80 giró al neoliberalismo”, dijo al iniciar su exposición.
Chag fue uno de los participantes en el Seminario Internacional “¿Es relevante la teoría de la dependencia hoy?: Repensando el rol de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo y el buen vivir de Nuestramérica”, organizado por el Instituto de Producción, Economía y Trabajo (IPET) de la UNLa, que dirige René Ramírez Gallegos.Ha-Joon Chang
El objetivo de la jornada, señalan los organizadores, era debatir las teorías de la dependencia y el rol de la ciencia y la tecnología en la actualidad del continente “y reflexionar acerca de los diversos modelos de desarrollo, de democracia y de conocimiento con el fin de contribuir al buen vivir de nuestros pueblos”.
Con la participación de Ana Jaramillo de la UNLa, Ana Esther Ceceña, Edgar Zayago y Raúl Delgado, de la Universidad Autónoma de México (UNAM); Marcio Pochman, de la Universidad de Campinas, Brasil; Luciana Cdahia, de la Universidad de Chile; Alexis Mercado, CENDES-Venezuela; Lucía Gallardo, Universidad de Barcelona; Jeannette Sánchez, de la CEPAL, entre otros referentes, el seminario puede verse completo con el siguiente link:
Chang es doctor en Estudios del Desarrollo de la Universidad británica de Cambridge, donde también dicta clases. Escribió una veintena de libros luego de su primer trabajo, una tesis doctoral sobre Economía Política de las políticas industriales y uno sobre Política industrial en el siglo XXI.
“Hoy Latinoamérica atraviesa tiempos importantes e interesantes –continuó el economista- por eso está bueno que se hable de dependencia. En este sentido, todas las escuelas económicas tienen cosas positivas y negativas para analizar”.
“Para entender la dependencia hay que poner énfasis en la estructura, que es ignorada por muchas teorías, en donde los países de la periferia son considerados subdesarrollados y no en vías de desarrollo, producto del desarrollo de los países centrales”, agregó.
Chang puso como ejemplo de sus posiciones en relación con los modelos de desarrollo a la empresa Hyundai. “Hoy produce más autos que Ford y General Motors, gracias a políticas industriales beneficiosas y créditos bancarios”, detalló. Y abundó luego: “Entre otras cosas, se invirtió en capacitación y desarrollo para mejorar la industrialización”.
“Se decía que este desarrollo era producto del libre comercio, para hacerlo ver como un éxito del capitalismo, y esto no era así –añadió Chang – La teoría de la dependencia quiere mantener el status quo y se olvidan cómo se desarrollaron. Para los países desarrollados la industrialización no encaja en los países periféricos”, para concluir: “es importante el poder nacional e internacional. Y al poder físico y político se suman los medios de comunicación y el sistema educativo, que juegan un rol importante”.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
El Gobierno porteño aprobó una reforma que elimina el arancel de decenas de trámites administrativos. La medida busca reducir cargas económicas y simplificar procesos para pequeñas y medianas empresas.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.