Ha-Joon Chang, economista coreano: “El desarrollo no es producto del libre comercio”

El asiático expuso en un seminario organizado por la Universidad Nacional de Lanús y señaló las inconsistencias de la teoría ortodoxa. Su ejemplo de desarrollo: Huyndai, que creció con apoyo estal y créditos.

Política - Opinión23 de noviembre de 2021ColaboradorColaborador
unnamed

En una conferencia virtual organizada por la Universidad Nacional de Lanús, el economista heterodoxo coreano Ha-Joon Chang consideró que para que los países periféricos logren el desarrollo económico necesitan contar con una tecnología autónoma y con apoyo estatal mediante políticas industriales adecuadas y créditos bancarios accesibles.

“América Latina ha sido colonizada e ingresada al libre comercio a la fuerza. Fue el primer continente que entró a la industrialización desde la periferia y en la década del 80 giró al neoliberalismo”, dijo al iniciar su exposición.

multimedia.normal.b952b2f6edf14471.70686f746f5f323031392d31302d32355f31312d34332d30385f6e6f726d616c2e6a7067Desarrollo Productivo creó un observatorio de cámaras empresarias

Chag fue uno de los participantes en el Seminario Internacional “¿Es relevante la teoría de la dependencia hoy?: Repensando el rol de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo y el buen vivir de Nuestramérica”, organizado por el Instituto de Producción, Economía y Trabajo (IPET) de la UNLa, que dirige René Ramírez Gallegos.Ha-Joon Chang

El objetivo de la jornada, señalan los organizadores, era debatir las teorías de la dependencia y el rol de la ciencia y la tecnología en la actualidad del continente “y reflexionar acerca de los diversos modelos de desarrollo, de democracia y de conocimiento con el fin de contribuir al buen vivir de nuestros pueblos”.

Con la participación de Ana Jaramillo de la UNLa, Ana Esther Ceceña, Edgar Zayago y Raúl Delgado, de la Universidad Autónoma de México (UNAM); Marcio Pochman, de la Universidad de Campinas, Brasil; Luciana Cdahia, de la Universidad de Chile; Alexis Mercado, CENDES-Venezuela; Lucía Gallardo, Universidad de Barcelona; Jeannette Sánchez, de la CEPAL, entre otros referentes, el seminario puede verse completo con el siguiente link:

Chang es doctor en Estudios del Desarrollo de la Universidad británica de Cambridge, donde también dicta clases. Escribió una veintena de libros luego de su primer trabajo, una tesis doctoral sobre Economía Política de las políticas industriales y uno sobre Política industrial en el siglo XXI.

“Hoy Latinoamérica atraviesa tiempos importantes e interesantes –continuó el economista-  por eso está bueno que se hable de dependencia. En este sentido, todas las escuelas económicas tienen cosas positivas y negativas para analizar”.

“Para entender la dependencia hay que poner énfasis en la estructura, que es ignorada por muchas teorías, en donde los países de la periferia son considerados subdesarrollados y no en vías de desarrollo, producto del desarrollo de los países centrales”, agregó.

Chang puso como ejemplo de sus posiciones en relación con los modelos de desarrollo a la empresa Hyundai. “Hoy produce más autos que Ford y General Motors, gracias a políticas industriales beneficiosas y créditos bancarios”, detalló. Y abundó luego: “Entre otras cosas, se invirtió en capacitación y desarrollo para mejorar la industrialización”.

“Se decía que este desarrollo era producto del libre comercio, para hacerlo ver como un éxito del capitalismo, y esto no era así –añadió Chang – La teoría de la dependencia quiere mantener el status quo y se olvidan cómo se desarrollaron. Para los países desarrollados la industrialización no encaja en los países periféricos”, para concluir: “es importante el poder nacional e internacional. Y al poder físico y político se suman los medios de comunicación y el sistema educativo, que juegan un rol importante”.

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.