
47 millones de argentinos: El Indec arrojó los datos provisorios del censo
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.
El asiático expuso en un seminario organizado por la Universidad Nacional de Lanús y señaló las inconsistencias de la teoría ortodoxa. Su ejemplo de desarrollo: Huyndai, que creció con apoyo estal y créditos.
Política - Opinión 23 de noviembre de 2021En una conferencia virtual organizada por la Universidad Nacional de Lanús, el economista heterodoxo coreano Ha-Joon Chang consideró que para que los países periféricos logren el desarrollo económico necesitan contar con una tecnología autónoma y con apoyo estatal mediante políticas industriales adecuadas y créditos bancarios accesibles.
“América Latina ha sido colonizada e ingresada al libre comercio a la fuerza. Fue el primer continente que entró a la industrialización desde la periferia y en la década del 80 giró al neoliberalismo”, dijo al iniciar su exposición.
Chag fue uno de los participantes en el Seminario Internacional “¿Es relevante la teoría de la dependencia hoy?: Repensando el rol de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo y el buen vivir de Nuestramérica”, organizado por el Instituto de Producción, Economía y Trabajo (IPET) de la UNLa, que dirige René Ramírez Gallegos.Ha-Joon Chang
El objetivo de la jornada, señalan los organizadores, era debatir las teorías de la dependencia y el rol de la ciencia y la tecnología en la actualidad del continente “y reflexionar acerca de los diversos modelos de desarrollo, de democracia y de conocimiento con el fin de contribuir al buen vivir de nuestros pueblos”.
Con la participación de Ana Jaramillo de la UNLa, Ana Esther Ceceña, Edgar Zayago y Raúl Delgado, de la Universidad Autónoma de México (UNAM); Marcio Pochman, de la Universidad de Campinas, Brasil; Luciana Cdahia, de la Universidad de Chile; Alexis Mercado, CENDES-Venezuela; Lucía Gallardo, Universidad de Barcelona; Jeannette Sánchez, de la CEPAL, entre otros referentes, el seminario puede verse completo con el siguiente link:
Chang es doctor en Estudios del Desarrollo de la Universidad británica de Cambridge, donde también dicta clases. Escribió una veintena de libros luego de su primer trabajo, una tesis doctoral sobre Economía Política de las políticas industriales y uno sobre Política industrial en el siglo XXI.
“Hoy Latinoamérica atraviesa tiempos importantes e interesantes –continuó el economista- por eso está bueno que se hable de dependencia. En este sentido, todas las escuelas económicas tienen cosas positivas y negativas para analizar”.
“Para entender la dependencia hay que poner énfasis en la estructura, que es ignorada por muchas teorías, en donde los países de la periferia son considerados subdesarrollados y no en vías de desarrollo, producto del desarrollo de los países centrales”, agregó.
Chang puso como ejemplo de sus posiciones en relación con los modelos de desarrollo a la empresa Hyundai. “Hoy produce más autos que Ford y General Motors, gracias a políticas industriales beneficiosas y créditos bancarios”, detalló. Y abundó luego: “Entre otras cosas, se invirtió en capacitación y desarrollo para mejorar la industrialización”.
“Se decía que este desarrollo era producto del libre comercio, para hacerlo ver como un éxito del capitalismo, y esto no era así –añadió Chang – La teoría de la dependencia quiere mantener el status quo y se olvidan cómo se desarrollaron. Para los países desarrollados la industrialización no encaja en los países periféricos”, para concluir: “es importante el poder nacional e internacional. Y al poder físico y político se suman los medios de comunicación y el sistema educativo, que juegan un rol importante”.
El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.
Tras el anuncio del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, comienza este lunes una nueva etapa de inscripción a los créditos Procrear II. Cómo es el trámite y dónde inscribirse.
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
Los montos negociados de la Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs (FCEM) se incrementaron un 166% en el primer trimestre del año, al totalizar $5.843 millones tanto para ser descontadas en el mercado de capitales a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) como en entidades bancarias de modo directo o indirecto a través de plataformas.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.
El encuentro se debe por el rechazo al fideicomiso del trigo, anunciado por Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)
Tras el anuncio del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, comienza este lunes una nueva etapa de inscripción a los créditos Procrear II. Cómo es el trámite y dónde inscribirse.
La fecha prevista originalmente era el 13 y el 14 del mes próximo pero se correrá debido a que los aplicativos para liquidar el tributo estuvieron disponibles la semana pasada.
El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino se financiará con los fondos provenientes de la suba en los derechos de exportación a harina y aceite de soja, que aportarán unos USD400 millones para subsidiar el precio del pan
Los montos negociados de la Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs (FCEM) se incrementaron un 166% en el primer trimestre del año, al totalizar $5.843 millones tanto para ser descontadas en el mercado de capitales a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) como en entidades bancarias de modo directo o indirecto a través de plataformas.
Desde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informaron la "cifra provisoria" del resultado del Censo Nacional 2022 realizado este miércoles.