Martín Guzmán: “Necesitamos acciones tributarias para evitar que los ricos se hagan más ricos y los pobres, más pobres”

El ministro de Economía habló en el cierre de las Jornadas Monetarias del Banco Central. Se refirió a la inflación a nivel local y global, además de a la actividad económica

Economía25 de noviembre de 2021ColaboradorColaborador
martin-guzman-1

El ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó hoy que todos los indicadores de la economía argentina están creciendo, pero advirtió que el principal “escollo” para consolidar ese camino es la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se debe refinanciar en términos “favorables” para la recuperación del país.

“El principal escollo para mantener la estabilidad es la deuda con el FMI, que hay que lograr refinanciar sobre la base de términos que permitan que la economía argentina se pueda seguir recuperando”, sostuvo el funcionario en el cierre de las Jornadas Monetarias organizadas por el Banco Central.

unnamedHa-Joon Chang, economista coreano: “El desarrollo no es producto del libre comercio”

“El Estado debe poder ir construyendo mayor resiliencia, dependiendo menos del endeudamiento y de la emisión monetaria para el financiamiento de las políticas públicas. El Estado debe ser capaz de jugar un rol contracíclico, seguir impulsando la demanda agregada de una forma que propicie la continuidad de la recuperación económica”, enfatizó.

Cooperación impositiva

El ministro hizo referencia, además, al contexto internacional: consideró que la cooperación global “es muy importante. Se ha ido avanzando en 2021 en la construcción de una llamada solución impositiva global para lidiar con uno de los problemas más tóxicos que ha exhibido la globalización en los últimos 40 años, que es el de la elusión impositiva por parte de las corporaciones multinacionales”.

“Necesitamos acciones de los Estados desde la política tributaria para que haya mayor progresividad, tanto para que los Estados cuenten con mayor capacidad para hacer las políticas económicas que necesitan para la recuperación económica, para la reducción de la desigualdad, como de forma directa lograr que no pase lo que viene pasando en el mundo, que los ricos se han hecho más ricos y los pobres se han hecho más pobres”, resaltó.

“Hace falta lograr que la distribución de los recursos que se generan a partir de una mejora en la arquitectura tributaria internacional, beneficie al mundo en un sentido amplio, no solamente a los países desarrollados, sino también a los países en desarrollo”, indicó. Asimismo, dijo que es necesario “construir más cooperación global para que los Estados que tienen menos capacidad hoy, porque están en situaciones financieras difíciles, de endeudamiento, que se hacen difíciles de sostener, puedan resolver esos problemas”.

Y añadió: “El Estado debe jugar un rol activo para que haya mejores condiciones en la distribución de los ingresos y de la riqueza. Esto ha venido ocurriendo desde la política impositiva y desde la política del gasto. Va a ser importante que continúe”.

Además, sostuvo que la Argentina transita un “proceso de recuperación económica que es fuerte. Estimamos que la economía va a crecer este año más que el 9%”. También dijo que la inversión en la Argentina está creciendo “y estimamos que en el año crecerá más del 30%”.

“Lo que se ve cuando comparamos la foto de fines de 2020 es progreso. Es virtuoso que sobre la base de la recuperación económica y de un fortalecimiento de los ingresos públicos, se continúe en la senda de la reducción del déficit fiscal”, añadió el jefe del Palacio de Hacienda.

Por otra parte, Guzmán señaló que la política de precios e ingresos “juegan un rol importante. Es importante que el sector público y sector privado puedan construir acuerdos de precios que permitan tener un ancla más para la formación de expectativa”.

Inflación

A su criterio, “la reducción de la inflación es una tarea colectiva, donde el Gobierno tiene el rol más importante que es el de la conducción, siempre con el objetivo de que haya una recuperación de los salarios en términos reales que contribuya a mejorar el desempeño del perfil macroeconómico, permitiendo que le demanda crezca sobre el sendero en el cual buscamos que crezca”.

“Apuntamos a que la distribución de los ingresos en Argentina sea más equitativa y que eso se logre sobre la base de un sendero inflacionario que vaya en la línea de que año a año vaya bajando, que es absolutamente posible y es lo que vislumbramos hacia adelante”, subrayó.

El funcionario expresó que, en pandemia, “ha habido un comportamiento diferente en cuanto a la dinámica de precios a nivel internacional. Lo que hoy está viviendo el mundo en el campo inflacionario, vemos todos los días títulos en los cuales dicen ‘el país tal tiene su mayor inflación en tantos años’. Esos años muchas veces son décadas”.

“Esto tiene que ver con cuestiones que van del lado de la organización del sistema económico, del lado de la oferta y también ha habido una respuesta del lado de la demanda que tenemos que evaluar lo que eso implica para el presente, lo que implica para el futuro y lo que es deseable para el futuro”, agregó.

Para Guzmán, “lo que ha pasado es que en una economía mundial híper fragmentada e híper descentralizada, cada país ha tenido respuestas para la pandemia que han sido diferentes y que no se han podido coordinar. Ha implicado un problema en el funcionamiento de las cadenas productivas”.

“Lo que pasa es que el mundo se mueve sin un modelo de cómo funcionan esas cadenas y, al mismo tiempo, no hay información que se traslade de cada uno de los puntos de la cadena productiva global al resto”, concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.