
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
La situación de las pymes es dramática y así lo expresó una entrevista en C5N. Por su parte la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - comunicó los resultados de su encuesta de expectativas económicas.
Política - Opinión28 de mayo de 2018Emilio Katz es socio de APYME y tuvo que cerrar su fábrica de confección de ropa para niños con más de 60 años en el mercado. "No solo el tarifazo sino la caída del mercado interno me perjudicaron" indicó consultado sobre las causas de esa dramática decisión.
José Cudina propietario de un frigorífico en Avellaneda, e integrante de la Asociación de Empresarios Nacionales, jaqueado por el tarifazo y la caída del mercado interno señaló la grave crisis que atraviesa su sector. "En Avellaneda había 6 frigoríficos, si me caigo yo ya seríamos 3 las empresas del sector que cierran" y agregó "el 50% del sector tendría que cerrar y aunque es un dato local la tendencia nacional va en ese sentido".
Por su parte Leo Bilanski Presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - indicó que en la encuesta sobre 300 pymes que participan respondieron que "la mitad tiene inconvenientes para pagar el tarifazo en el primer trimestre del año" más allá de eso "el 90% considera las tarifas abusivas o desproporcionadas".
En línea con el análisis el dirigente empresario manifestó que "7500 empresas cerraron en 30 meses de la gestión del Gobierno Nacional" y vinculado a este factor agregó que "con estos cierren se llevaron puestos también 60.000 puestos de trabajo industriales y el sector puso en duda otros 20.000 para el 2018".
"Por cada trabajador industrial despedido necesitas crear 4 monotributistas para reemplazar su consumo" Leo Bilanski
Para salir de esta crisis el Presidente de ENAC pidió que "se administre inteligentemente el comercio exterior, se decrete un aumento del 25% de los salarios de los trabajadores registrados, que se desactive la política de especulación financiera del Banco Central".
"No tomar estas medidas en los próximos meses será precarizar la economía de las pymes, enviarlas a la informalidad" Leo Bilanski
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.