La canasta básica total, que se utiliza para delimitar la pobreza, aumentó 15,8%, por encima de la inflación, pero por debajo de lo que había crecido en enero y febrero; la canasta alimentaria, que se usa para medir indigencia, subió 13,1%
Crecen las exportaciones de las economías regionales y el sector se consolida
En el acumulado a septiembre suman más de u$s9.800 millones, lo que representa un incremento del 8% respecto al mismo periodo del año anterior.
Economía09 de diciembre de 2021ColaboradorLas exportaciones del sector agroindustrial se consolidaron en este 2021 como el motor indiscutido en la generación de divisas. El sector de granos y oleaginosas inyectó más de u$s30.000 millones hasta noviembre pasado y en este marco también se destaca el buen desempeño de los envíos de las economías regionales. Según las estadísticas oficiales, hasta septiembre pasado significaron poco más de u$s9.800 millones lo que representa un incremento del 8% interanual.
Concretamente, según indican desde la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura de la Nación se destaca el desempeño positivo de las exportaciones de 20 productos que mostraron signos de recuperación y/o crecimiento en los siguientes rubros: oleaginosos (maní con cascara +335%), aceite de algodón +170%, seguidos por frutas (mandarinas +46%, de carozo +21%, arándanos +16%, uvas +14%, hortalizas (otras hortalizas excepto tomates, papas y cebollas frescas +59%, en conserva +29%). Acompañando la tendencia lana +64%, crustáceos +51%, azúcar +49%, maquinaria agrícola +48%, huevos +48%, cueros y pieles +41%. Por último, con incrementos más conservadores continúan carne ovina +33%, especias +32%, arroz +23%, quesos +20%, forestales +18, nueces +18% y té 15%.
En lo que respecta a los compradores de estos productos claves para el ejido productivo de la Argentina, la Unión Europea (UE) representó el 22%, comprando principalmente porotos, vino y mosto y limones. A continuación, le sigue China (19%) principalmente con demandas de carne aviar congelada, producto que represento el 6% del total demandado (u$s105,8 millones), seguido por crustáceos (u$s83,9 millones) y cueros y pieles (u$s80,7 millones).
En tanto Estados Unidos (11%) se destaca con importaciones especialmente de vino y mosto (u$s180,5 millones), miel (u$s129 millones), crustáceos (u$s60 millones ), entre otros con participaciones del orden del 17% y 6% respectivamente. El resto de los productos fueron destinados a Brasil, Chile y Rusia.
La clave para que diversas actividades de las economías regionales estén mostrando mejores valores es la suba de los precios internacionales pero también, en otros casos la mayor demanda internacional, como sucede con el maní que logró ampliar envíos gracias al trabajo que están realizando las empresas.
Mientras tanto, desde el Gobierno celebran la recuperación del sector porque justamente viene asociada al agregado en origen y a la generación de empleo genuino. Justamente asociado a esta última cuestión, en agosto pasado el presidente de la Nación anunció la compatibilización del empleo rural temporal con los planes sociales, algo que venía solicitando el sector desde hace larga data y que además mejorará las condiciones laborales de más de 250.000 trabajadores “golondrinas”.
En la misma línea, y para beneficiar a un sector clave en las exportaciones pero también en el arraigo en el interior del país, en junio pasado se concretó la eliminación de los derechos de exportación de 17 productos de las economías regionales y redujo los de otros 50. Para el próximo año la apuesta será a que estos sectores clave se mantengan en el camino del crecimiento y lograr la recuperación de otras actividades que no muestran variables positivas. En este marco, la pronta sanción de la Ley Agroindustrial cumplirá un rol estratégico ya que de la mano de los incentivos fiscales y e impositivos se buscará un mayor grado de inversión que redundará en mayor productividad y generación de divisas.
Fuente: Ámbito
Los bancos se suben a la bicicleta financiera y dejan tirados a los ahorristas
Ayer el Banco Central eliminó el piso de 110% nominal anual que obligaba a pagar a las entidades financieras. Desde hoy, cada una puede elegir el rendimiento que ofrece
La capacidad instalada de la industria pyme se hundió al 45% en enero
El primer mes del año registró un desplome en la capacidad industrial utilizada de las pequeñas y medianas empresas, según un relevamiento de la Encuesta Radar Pyme de ENAC
Inflación: terminó cerca del 30% en diciembre, superó el 200% en 2023
La devaluación y la liberación de precios como naftas, prepagas y alimentos motorizó la aceleración en el IPC. Estiman un impacto fuerte en salarios y jubilaciones
Clave para importadores: el BCRA flexibiliza el acceso al dólar
La medida oficializa las palabras de Luis Caputo sobre la eliminazión del sistema SIRA, el cual será reemplazado por un sistema estadístico y de información de importaciones que no requerirá de la aprobación de licencias.
Según OXFAM en el 2024, la riqueza conjunta de los milmillonarios creció tres veces más rápido que en 2023
En 2024, la riqueza de los multimillonarios creció exponencialmente, mientras las desigualdades económicas persisten. Descubre cómo el sistema actual perpetúa estas brechas y qué podemos hacer desde el ámbito empresarial.
Servicio de entrega confiable en Pachuca. Florería Ilusión, la opción favorita para flores excepcionales.
Préstamos por tu auto en PresCar. Somos una agencia de préstamos de autos fundada en el año 2011. Obtén tu préstamo con nosotros con tan solo los papeles de tu automóvil.
Donald Trump asume como el 47° presidente de Estados Unidos
Donald Trump asume como el 47° presidente de EE.UU. Conoce cómo su regreso podría impactar en la economía y el comercio internacional.
La inflación en Argentina cerró 2024 con un 124,4 %, según el INDEC
El Índice de Precios al Consumidor acumuló un aumento anual del 124,4 %, marcando un desafío histórico para la economía argentina. Los rubros de alimentos, transporte y vivienda fueron los más impactados.