En CABA una familia de clase media necesitó $150 mil pesos para vivir

El dato se desprende del relevamiento de precios que realizó el CESyAC en noviembre. La canasta de alimentos y servicios suma casi 5 salarios mínimos.

Economía09 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador
supermercado inflacion

En los últimos meses del año, el incremento de los precios en los bienes de consumo masivo suele erosionar aún más el bolsillo de los consumidores. Solo en alimentos, la suba promedió el 3% en noviembre, según distintos sondeos privados. Si además, se toman en cuenta otros gastos como los del hogar, la salud y el esparcimiento, entre otros, el impacto en el presupuesto es mucho mayor.

Según el relevamiento de precios mensual que realiza el Centro de Educación Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC), una familia tipo que vive en la Ciudad de Buenos Aires, necesitó en noviembre $ 5.235,17 por día para afrontar sus gastos diarios.

leo bilanskiLeo Bilanski: "No es con el fondo el camino por el cual vamos a desarrollarnos"

Es que el presupuesto mensual de la canasta de alimentos y servicios equivale a un total de $ 157.055,39. Este monto representa casi cinco salarios mínimos, que hoy se ubica en $ 32.000.

​De este monto, el 74% se destinan a los servicios básicos mientras que el 26% restante va a productos de consumo masivo.

Los incrementos más significativos de noviembre fueron las expensas (10%), las cuota de los clubes (5,67%), el ABL (3,19%) y los productos de limpieza (2,77%).

Este informe elaborado por el CESyAC, asociado al dirigente porteño Fernando Barrera, hace un seguimiento sobre los precios de la canasta de alimentos y servicios.

​El relevamiento incluye, entre varios ítems, el alquiler de vivienda, los gastos de un auto de 10 años de antigüedad, el abono de medicina prepaga, la cuota de un colegio privado de dos niños y el abono familiar en un club.

De acuerdo con esta medición, la suba de precios en noviembre se ubicó en el orden del 0,61% mientras que la variación de precios interanual fue 30,51%.

Esta cifra contiene el impacto de la Resolución 1050/2021 de la secretaria de Comercio que ordenó retrotraer diversos productos de la Canasta básica al 1° de octubre, con vigencia hasta el 7 de enero del 2022. La canasta nacional incluye 1.462 productos.

Adem​ás, en esta canasta se tomaron en cuenta 30 productos que pertenecen al programa de Precios Cuidados.

De acuerdo con este sondeo, en el ámbito porteño, se detectaron subas siderales -a nivel interanual- en un mismo producto como el kilo de tomate, que se encareció 117,56% (costaba $ 78,50 en diciembre de 2020 y actualmente vale $ 170,78).

Algo similar ocurrió con el kilo de pan que pasó o a costar de $ 120,45 $ 246,11 en un año. Esto representa una variación de 104,33%. En tanto, el limpiador cremoso valía $ 69,27 mientras que ahora está $ 161,10 (132,55% más caro en doce meses).

Por último, los principales elementos que bajaron el precio respecto al año pasado, fueron el kilo de batatas (-17,49%) y el de naranjas (-10,04%).

​Otro relevamiento, de una canasta de alimentos compuesta por 21 productos monitoreada por la entidad Consumidores Libres en supermercados y negocios barriales porteños, mostró un aumento promedio del 2,57% el mes pasado. Ese mismo conjunto de productos acumuló en lo que va del año un alza del 48%.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.