
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Así lo afirmó el presidente del Enac al abordar las negociaciones del gobierno con el FMI.
Política - Opinión09 de diciembre de 2021Leo Bilanski, presidente del ENAC Argentina (Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino) habló con "No Corras" por FM 97 UNE. El empresario historizó los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y sus consecuencias para los pueblos.
Bilanski dijo que los pactos con el FMI "son mecanismos de un colonialismo tardío, que décadas atrás usaba las estructuras militares, y que con el pasar de los años, vieron que era más efectivo endeudar y condicionar la política de los países".
De este modo, el especialista aseguró que las deudas contraídas constituyen "el colonialismo por otros medios".
En ese sentido, destacó que aparejado al condicionamiento tecnocrático que induce el organismo, el FMI "es un dispositivo corporativo, mediático y judicial que fortalece y termina limitando los grados de libertad que tienen los líderes de cada pueblo".
Como ejemplo, el presidente del ENAC, explicó que situaciones similares se vieron en países como Grecia, donde "subsumieron al país a una década de recesión, lo que genera subdesarrollo estructural".
En Argentina, en el 2001, ocurrió algo similar. El país se vio afectado por "un ciclo recurrente de ajuste y recesión, que culminó en represión y terminó llevándose puesto al presidente, con cinco presidentes en una semana y la crisis social más fuerte de las últimas dos décadas".
En este caso la salida fue política. "Nestor Kirchner, decidió pagar todo como hizo Lula Da Silva y eso generó el periodo de crecimiento más largo y estabilidad económica, que fueron 12 años de los gobiernos de Néstor y Cristina, desde el retorno a la democracia".
El presidente del EnacArgentina, resaltó que "no es con el Fondo el camino por el cual vamos a desarrollarnos" y adelantó que "en el Centro Cultural Kirchner vamos a hacer un evento con los representantes del movimiento obrero y organizaciones sociales para dialogar sobre estas cuestiones que hacen al mundo económico y dar respuesta a la pregunta ¿cuándo le vamos a poner fin a los tipos que embargan el futuro de la Argentina?".
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.