
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Así lo afirmó el presidente del Enac al abordar las negociaciones del gobierno con el FMI.
Política - Opinión09 de diciembre de 2021Leo Bilanski, presidente del ENAC Argentina (Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino) habló con "No Corras" por FM 97 UNE. El empresario historizó los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y sus consecuencias para los pueblos.
Bilanski dijo que los pactos con el FMI "son mecanismos de un colonialismo tardío, que décadas atrás usaba las estructuras militares, y que con el pasar de los años, vieron que era más efectivo endeudar y condicionar la política de los países".
De este modo, el especialista aseguró que las deudas contraídas constituyen "el colonialismo por otros medios".
En ese sentido, destacó que aparejado al condicionamiento tecnocrático que induce el organismo, el FMI "es un dispositivo corporativo, mediático y judicial que fortalece y termina limitando los grados de libertad que tienen los líderes de cada pueblo".
Como ejemplo, el presidente del ENAC, explicó que situaciones similares se vieron en países como Grecia, donde "subsumieron al país a una década de recesión, lo que genera subdesarrollo estructural".
En Argentina, en el 2001, ocurrió algo similar. El país se vio afectado por "un ciclo recurrente de ajuste y recesión, que culminó en represión y terminó llevándose puesto al presidente, con cinco presidentes en una semana y la crisis social más fuerte de las últimas dos décadas".
En este caso la salida fue política. "Nestor Kirchner, decidió pagar todo como hizo Lula Da Silva y eso generó el periodo de crecimiento más largo y estabilidad económica, que fueron 12 años de los gobiernos de Néstor y Cristina, desde el retorno a la democracia".
El presidente del EnacArgentina, resaltó que "no es con el Fondo el camino por el cual vamos a desarrollarnos" y adelantó que "en el Centro Cultural Kirchner vamos a hacer un evento con los representantes del movimiento obrero y organizaciones sociales para dialogar sobre estas cuestiones que hacen al mundo económico y dar respuesta a la pregunta ¿cuándo le vamos a poner fin a los tipos que embargan el futuro de la Argentina?".
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.