Números del 2021: El comercio exterior le dejó al BCRA cerca de u$s15.000 millones

Se trata del quinto mejor superávit logrado en lo que va del siglo XXI. No obstante, en noviembre el Banco Central registró un déficit de u$s117 millones, el primero desde marzo de 2018.

Economía03 de enero de 2022ColaboradorColaborador
exportaciones

El Gobierno cerró el año con un ingreso de dólares producto del intercambio comercial que es de los más altos en lo que va de este siglo. Según estimaciones privadas, llegó a unos u$s15.000 millones. De acuerdo con el Balance Cambiario del Banco Central, entre enero y noviembre ya había logrado acumular u$s14.222 millones.

Durante los primeros 11 meses del año, el BCRA registró liquidaciones de exportadores por u$s69.681 millones, con un incremento del 36% respecto de igual periodo de 2020, mientras que vendió divisas para pagar importaciones por u$s55.460 millones, con una mejora del 32%.
 

BCRALos bancos podrán invertir en Fondos Comunes de Inversión PyMEs

A pesar de que los números del año pasado reflejan una situación extraordinaria, en noviembre la autoridad monetaria registró el primer saldo negativo de balanza comercial desde marzo de 2018. En ese período se registró un déficit de caja de u$s117 millones, como producto de exportaciones u$s5,623 millones de exportaciones y compras por u$s5.740 millones.

De alcanzar los u$s15.000 millones de superávit que pronostican expertos de comercio exterior, 2021 sería el quinto mejor rendimiento en lo que va del siglo. En 2009, el saldo fue de $16.800 millones; en 2002, de u$s16.600; en 2003, u$s16.000, y en 2019, u$s 15.900 millones.

En ese marco, el canciller Santiago Cafiero planteó, en una entrevista con la agencia Telam, que el objetivo de su administración es conseguir que se generen exportaciones por u$s100.000 millones en 2022, una meta desafiante si se tiene en cuenta las ventas podrían terminar en 2021 en el orden de los u$s77.000, lo que implicaría un incremento del 30%. Si se advierte el problema de la sequía y que en los próximos meses puede cambiar el escenario internacional por la suba de la tasa de interés en Estados Unidos con la consecuente baja del precio de las materias primas, el canciller Cafiero va a tener que hacer un gran esfuerzo para conseguir ese objetivo.

“Este año fue excepcional en términos de disponibilidad de dólares comerciales. Por un lado, el campo liquidó una cifra récord de más de u$s 30.000 millones en los primeros 11 meses de 2021, ayudado por el contexto internacional”, señala la consultora GMA en un reciente informe.

El reporte dice que ese contexto sumado a las restricciones de movilidad, que afectaron negativamente al turismo al extranjero en la mayor parte del año, “provocó que mediante el canal comercial ingresaran u$s 14.400 millones entre enero y noviembre”.

Por su parte, la consultora Abeceb planteó que gracias a la mayor magnitud del aumento de los precios de las exportaciones con relación al aumento de los precios de las importaciones, el país registró una ganancia de términos de intercambio de u$s 5.670 millones en el acumulado de los primeros 11 meses del año, poco menos de la mitad del saldo efectivamente acumulado”.

“Hacia fin de año, con un saldo comercial acumulado en 11 meses de u$s14.320 millones, estimamos que 2021 cerraría con un superávit comercial en torno a los u$s15.000 millones”, estimó la consultora que dirige el economista Dante Sica..

Abeceb estima que 2021 cerró con exportaciones en torno a u$s77.000 millones “mostrando un incremento interanual de 40% y alcanzando extraordinarios niveles históricos de la mano principalmente del boom de precios de commodities, la fuerte recuperación de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), traccionadas por Brasil, y la recuperación del crecimiento global que traccionó nuestras ventas externas”.

En tanto, si se analizan los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que recopila los datos informados por los agentes de comercio exterior a la Aduana, en noviembre se registró un superávit de u$s397 millones. Se trata de operaciones devengadas. Para el organismo estadístico en los primeros 11 meses de 2021 se acumularon ventas al exterior por u$s71.320 millones y compras por u$s56.968 millones.

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.