Números del 2021: El comercio exterior le dejó al BCRA cerca de u$s15.000 millones

Se trata del quinto mejor superávit logrado en lo que va del siglo XXI. No obstante, en noviembre el Banco Central registró un déficit de u$s117 millones, el primero desde marzo de 2018.

Economía03 de enero de 2022ColaboradorColaborador
exportaciones

El Gobierno cerró el año con un ingreso de dólares producto del intercambio comercial que es de los más altos en lo que va de este siglo. Según estimaciones privadas, llegó a unos u$s15.000 millones. De acuerdo con el Balance Cambiario del Banco Central, entre enero y noviembre ya había logrado acumular u$s14.222 millones.

Durante los primeros 11 meses del año, el BCRA registró liquidaciones de exportadores por u$s69.681 millones, con un incremento del 36% respecto de igual periodo de 2020, mientras que vendió divisas para pagar importaciones por u$s55.460 millones, con una mejora del 32%.
 

BCRALos bancos podrán invertir en Fondos Comunes de Inversión PyMEs

A pesar de que los números del año pasado reflejan una situación extraordinaria, en noviembre la autoridad monetaria registró el primer saldo negativo de balanza comercial desde marzo de 2018. En ese período se registró un déficit de caja de u$s117 millones, como producto de exportaciones u$s5,623 millones de exportaciones y compras por u$s5.740 millones.

De alcanzar los u$s15.000 millones de superávit que pronostican expertos de comercio exterior, 2021 sería el quinto mejor rendimiento en lo que va del siglo. En 2009, el saldo fue de $16.800 millones; en 2002, de u$s16.600; en 2003, u$s16.000, y en 2019, u$s 15.900 millones.

En ese marco, el canciller Santiago Cafiero planteó, en una entrevista con la agencia Telam, que el objetivo de su administración es conseguir que se generen exportaciones por u$s100.000 millones en 2022, una meta desafiante si se tiene en cuenta las ventas podrían terminar en 2021 en el orden de los u$s77.000, lo que implicaría un incremento del 30%. Si se advierte el problema de la sequía y que en los próximos meses puede cambiar el escenario internacional por la suba de la tasa de interés en Estados Unidos con la consecuente baja del precio de las materias primas, el canciller Cafiero va a tener que hacer un gran esfuerzo para conseguir ese objetivo.

“Este año fue excepcional en términos de disponibilidad de dólares comerciales. Por un lado, el campo liquidó una cifra récord de más de u$s 30.000 millones en los primeros 11 meses de 2021, ayudado por el contexto internacional”, señala la consultora GMA en un reciente informe.

El reporte dice que ese contexto sumado a las restricciones de movilidad, que afectaron negativamente al turismo al extranjero en la mayor parte del año, “provocó que mediante el canal comercial ingresaran u$s 14.400 millones entre enero y noviembre”.

Por su parte, la consultora Abeceb planteó que gracias a la mayor magnitud del aumento de los precios de las exportaciones con relación al aumento de los precios de las importaciones, el país registró una ganancia de términos de intercambio de u$s 5.670 millones en el acumulado de los primeros 11 meses del año, poco menos de la mitad del saldo efectivamente acumulado”.

“Hacia fin de año, con un saldo comercial acumulado en 11 meses de u$s14.320 millones, estimamos que 2021 cerraría con un superávit comercial en torno a los u$s15.000 millones”, estimó la consultora que dirige el economista Dante Sica..

Abeceb estima que 2021 cerró con exportaciones en torno a u$s77.000 millones “mostrando un incremento interanual de 40% y alcanzando extraordinarios niveles históricos de la mano principalmente del boom de precios de commodities, la fuerte recuperación de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), traccionadas por Brasil, y la recuperación del crecimiento global que traccionó nuestras ventas externas”.

En tanto, si se analizan los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que recopila los datos informados por los agentes de comercio exterior a la Aduana, en noviembre se registró un superávit de u$s397 millones. Se trata de operaciones devengadas. Para el organismo estadístico en los primeros 11 meses de 2021 se acumularon ventas al exterior por u$s71.320 millones y compras por u$s56.968 millones.

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.