El Gobierno apunta a un juicio contra la Corte por "dejar estar" la causa Blaquier y su complicidad durante la dictadura

Peritos determinaron que el dueño del Ingenio Ledesma no podrá ser juzgado y se cayó una causa emblemática sobre la complicidad civil con la dictadura.

Nacional - Poder Judicial03 de enero de 2022ColaboradorColaborador
31337f34-77d5-49a4-81e3-450b8f3be794

El gobierno nacional reflotó la idea de intentar un juicio político a la Corte Suprema, luego de que un grupo de peritos determinara que el dueño del Ingenio Ledesma, Carlos Pedro Blaquier, no podrá ser juzgado en una causa emblemática sobre la complicidad civil con la Dictadura.

Según informó la Secretaría de Derechos Humanos que conduce el camporista Horacio Pietragalla, el empresario no podrá ser juzgado por los crímenes cometidos durante la Dictadura en el Ingenio Ledesma a raíz del dictamen del Cuerpo Médico Forense que advirtió que el empresario de 94 años no podrá seguir en el proceso "por problemas de salud mental".

20181209 - fordEl Estado reconoció ante la CIDH su responsabilidad por el secuestro y tortura a un trabajador de Ford

"El deterioro cognitivo que presenta el imputado no le permite afrontar un debate oral", indicaron los peritos del CMF,  de manera que Blaquier no está en condiciones de afrontar el juicio por la Noche del Apagón y en la causa Aredez. 

Esas investigaciones estaban en condiciones de ser elevadas a juicio desde 2013 pero quedaron paralizadas por decisiones de la Cámara de Casación Penal (que dictó la falta de mérito a Blaquier) y de la Corte, que recién en julio de 2021 anuló lo resuelto por Casación. Desde la Secretaría de Derechos Humanos acusaron a la Corte de "dilatar" la causa, lo que le permitió a Blaquier evitar ser juzgado. 

Quien debe abrir el juicio político a la Corte Suprema es el Senado y para eso se requieren dos tercios un numero imposible para el oficialismo que apenas llega al quórum con aliados.

Pietragalla adelantó que evalúan "hacer juicio político a la Corte Suprema y a Casación" por "dormir" el caso Blaquier. En rigor, quien debe abrir el juicio político a la Corte Suprema es el Senado y para eso se requieren dos tercios un numero imposible para el oficialismo que apenas llega al quórum con aliados.

"Es un caso emblemático de la responsabilidad civil y económica con la Dictadura, donde no hay ningún tipo de duda que Blaquier tenía un manejo de la energía del pueblo (para llevar a cabo la Noche del Apagón), prestó los camiones de las empresas para que salgan a secuestrar tanto a trabajadores organizados como a militantes políticos", explicó Pietragalla en radio El Destape.

Pietragalla agregó que la mujer del actual vicepresidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz, era parte de una misma fundación junto con la mujer de Blaquier y señaló: "Lo que nos sorprende es cómo Rosenkrantz no se corrió de esta causa".

El camporista sugirió entonces hacer "un cambio estructural de la Corte Suprema" porque "tenemos una justicia endeble, que ya perdió credibilidad en la sociedad que está parada en causas importantísimas para nuestra democracia pero que aceleran y dan prioridad a causas vinculadas a situaciones políticas".

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
horacio-rosatti-20220418-1342862

Escándalo divide a la Corte Suprema tras una demanda por fondos millonarios del Banco Ciudad

Colaborador
Nacional - Poder Judicial13 de septiembre de 2022

Según admitió el apoderado del Banco, la entidad entregó a la Corte montos de entre 800 y 1200 millones de pesos entre 2016 y 2020. La causa se activó por el reclamo de una asociación civil que presentó una demanda colectiva contra el Banco de Larreta porque paga tasas de 11 por ciento licuadas por la inflación. Dos fallos en contra, que este lunes fue apelado.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.