
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
La producción manufacturera se incrementó 4,8% por encima de octubre, y de esa manera volvió a mostrar números positivos luego de la caída del mes anterior. La suba interanual fue del 10,1% y lleva acumulado una mejora del 16,3%
Política - Industria07 de enero de 2022La actividad industrial volvió a empujar hacia adelante en noviembre, cuando creció 4,8% en relación con el mes anterior y dejó atrás la caída del 5% que había sufrido en octubre. La comparación interanual se mantiene positiva, con una suba del 10,1% y un acumulado anual hasta el undécimo mes del 16,3%, según el Indice de Producción Industrial Manufacturero del Indec.
De este modo, la actividad fabril dejó atrás la alerta que se había encendido en octubre, cuando la producción se había frenado debido a las trabas a las importaciones de insumos y bienes de capital que demandaba la industria para sostener el crecimiento. Así, lo analizaron desde la Unión Industrial Argentina (UIA), aunque fuentes del Banco Central desmintieron ese parate.
Lo cierto es que ante el retorno del crecimiento de la fabricación nacional "seguramente se mantendrá en diciembre, aunque no tan pronunciada como en noviembre", según analizó el economista de Econviews, Andrés Borenstein. Los cálculos estiman un crecimiento interanual del 16% de punta a punta, según el consultor.
De igual modo que sucede con las tensiones con la administración de dólares, que se traducen en problemas de crecimiento, la irrupción de la tercera ola de Covid puso en alerta a las industrias por un parate que podría afectar la suba del 4,5% pronosticada para este año.
Los datos de producción de noviembre "son realmente muy alentadores: la industria produjo 15% por encima de 2019 y 10% por encima de 2018", destacó esta tarde el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, a través de su cuenta en la red social Twitter.
Sector por sector
En noviembre crecieron todos los sectores que integran el indicador con excepción de Otros equipos, aparatos e instrumentos, que bajó 4,4%; y Muebles y colchones , 1,1%. El rubro Prendas de vestir, cuero y calzado lideró la mejora con un alza del 67,1% y fue el de mayor aporte al crecimiento, con 2,3 puntos porcentuales, seguido por Otro equipo de transporte, 66,6% y 0,2 puntos P.P. del total, respectivamente.
También crecieron a dos dígitos el ítem Vehículos automotores, con el 22,9%, Refinación de petróleo, 18,7%, y Maquinaria y equipo, 17,3%. A estos se les sumaron Productos textiles, con una suba del 15,2% interanual; Productos de metal, 11,5%; Químicos, 10,2%; y Alimentos y bebidas, 7,3%.
Si se lo compara con noviembre de 2019, crecieron todos los sectores con excepción de Refinación de petróleo, que bajó 0,3%.
Los mayores aumentos se dieron en Maquinaria y equipo, con el 51,7%, Otro equipo de transporte, 42,7%; Vehículos automotores, 41,7%; y Prendas de vestir, cuero y calzado, 34,4%.
Fuente: BAE Negocios
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.