Ante el pico de contagios hay un fuerte ausentismo en las industrias

Empresarios estiman que afecta al 20% de los planteles. En la UIA analizan la situación. Entidades pymes piden cobertura de ART. Los aislamientos por contactos estrechos son los casos más comunes.

Política - Industria06 de enero de 2022ColaboradorColaborador
pymes

La nueva ola de contagios de covid-19 asociada a la variante ómicron está causando serios problemas en los planteles de las industrias en un escenario que tiende a agravarse en los próximos días, según pudo averiguar Ámbito en consultas con empresarios. Se estima que afecta al 20% de los planteles de las pymes pero en algunas llega al 25% del personal, y no solo por contagios directos, sino por contactos estrechos.

La enfermedad recrudeció en las últimas semanas de la mano de la variante nacida en Sudáfrica, que es extremadamente más transmisible que el resto, aunque con un esquema de vacunación completo, no genera cuadros graves. De acuerdo con datos oficiales, actualmente marca un nivel de incidencia del 50% sobre el total de personas testeadas.

07042021-Vacunatorio-Tecnopolis-Foto-Fede-Kaplun-10-scaledDiferencias ante el Covid entre vacunados y no vacunados

Si bien la variante ómicron no provoca un mayor uso de terapias intensivas, los protocolos para actuar frente a la enfermedad siguen vigentes. En el caso de los empleados de las empresas que están con licencia vacacional, genera automáticamente la interrupción de la misma. Y si el trabajador está en la planta, debe quedarse en su casa aislado.

Los empresarios consultados señalan que el mayor problema lo están provocando los aislamientos por contactos estrechos en vacaciones, algo que a ojos del empleador es incomprobable. En todos los casos, ya sea que suspenda licencia vacacional o que la persona debe quedarse en su domicilio, la empresa carga con los salarios.

Hasta el 31 de diciembre pasado ese costo lo cubrían las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART). Estaban obligadas a hacerlo por un decreto de necesidad y urgencia, el 39/21 del Poder Ejecutivo que declaró la emergencia laboral. El covid-19 estaba incluido como enfermedad no listada. Entonces, ante un caso de enfermedad la aseguradora cubría esa eventualidad, es decir, el tratamiento y la parte correspondiente del salario. El DNU no se va a reeditar, según informaron fuentes del Ministerio de Trabajo a este diario, de modo que las ausencias que están apareciendo en esta primera semana del 2022 a causa de la pandemia representan mayores costos, sobre todo, para las pequeñas y medianas empresas.

“Ante la situación récord de contagios por la variante ómicron de covid-19, las ART están rechazando las solicitudes del personal enfermo por encontrarse fuera de la cobertura excepcional de emergencia”, señaló en un comunicado la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA). El titular de la entidad, Marcelo Fernández, sostuvo que “los empresarios pymes quedamos muy desguarnecidos. En el marco de la pandemia, muchos empresarios y empresarias se preguntan para qué tienen un seguro si las ART no cumplen con su rol ante el covid-19”, explicó el titular de CGERA.

En la Unión Industrial Argentina (UIA) es un tema de observación, dijeron fuentes de la entidad. En principio, la cuestión de los costos de los tratamientos, señalan, pasan de las ART a las obras sociales, aunque ese no sería el mayor problema de los empleadores. El ausentismo puede generar problemas a la producción.

Daniel Rosato, titular de Industriales Pymes Argentinos (IPA) explicó que “la falta de personal está haciendo que las empresas no puedan cumplir con los pedidos”. Para Rosato, el problema se está focalizando en el número creciente de empleados que están pidiendo licencias por contacto estrecho. “En una pyme se ausentan siete personas que son fundamentales para la producción y se frena todo”, explicó.

“Las pymes ya estamos con un 20% de ausentismo y se prevé que será mayor en las próximas semanas”, sostuvo Rosato, quien convocó al Gobierno nacional, como también a las administraciones provinciales y municipales, “a conformar un Comité de Crisis en una mesa junto con empresarios y sindicatos para evaluar y tomar acciones que eviten una caída en la recuperación de la actividad económica y del empleo privado”.

Rosato, quien es titular de dos empresas, explicó que en una de ellas, una papelera, tiene al 25% de su personal licenciado por covid, mientras que en la otra, una metalúrgica, el 10%.

En el Ministerio de Trabajo explicaron que la cobertura por decreto de las ART se había dictado en un contexto de aislamiento en el cual pocas personas iban a trabajar, y que por lo tanto, la posibilidad de contagios era menor. Actualmente, siguen con cobertura personal de salud y de fuerzas de seguridad. En el caso de las empresas, se puede recurrir administrativamente, comprobando que el contagio se produjo en el espacio laboral.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.