En 2021 se duplicó el uso de facturas de crédito electrónicas: un sistema en crecimiento

Crece esta modalidad de financiamiento para pymes sin evaluación crediticia. Ya participan más de 200.000 empresas

Economía10 de enero de 2022ColaboradorColaborador
factura-electrónica-1280x720-1

La negociación de Facturas de Crédito Electrónica Mipyme (FCEM) en el Mercado de Capitales creció un 100% en 2021 en relación al mismo período de 2020.

Desde su creación en 2018, más de 215.000 contribuyentes, el 50% de las cuales son pequeñas y medianas empresas, utilizaron este instrumento.

qrEn el primer mes del nuevo sistema de pagos QR del BCRA se hicieron 2 millones de operaciones

Desde el ministerio de Desarrollo Productivo se informó que entre enero y diciembre de 2021 se emitieron en promedio mensual 401.000 facturas por $568.000 millones. Y que el monto total de las FCEM negociadas en el Mercado Argentino de Valores (MAV) fue de $4240 millones, según datos preliminares de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Con esta operatoria, las pymes pueden acceder a financiamiento sin evaluación crediticia. La tasa promedio en el último año fue del 38% anual, menor a la inflación.

"Busca consolidar las cadenas productivas en el país y fortalecer las relaciones comerciales entre pymes y grandes empresas, permitiendo que las pequeñas y medianas empresas tengan mayor certeza de cobro y mejoren su estructura financiera", afirmó el titular de la Sepyme, Guillermo Merediz.

QUÉ ES UNA FCE

Es una herramienta que permite impulsar el financiamiento de capital de trabajo y mejorar la certeza de cobro para las pymes proveedoras de grandes empresas.

Cuando emiten una FCE a una gran empresa, pueden optar por transferirla a un Agente de Depósito Colectivo para su negociación en el Mercado de Capitales o al Sistema de Circulación Abierta para su endoso, cesión, aval, descuento o depósito en el sistema bancario.

El régimen es obligatorio cuando una mipyme emite comprobantes electrónicos a una empresa grande y además reúne estas condiciones: La operación es de compraventa de bienes o locación de cosas muebles, servicios u obra. El monto total es igual o superior a $195.698. Ambas partes tienen domicilio en el territorio nacional. La mipyme emisora registre su CBU.

Fuente: Cronista

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.