FMI: Juristas internacionales aseguran que el dinero enviado a Macri "estaba destinado al fracaso" y debería anularse

En una investigación publicada este lunes, analizaron que "no se cumplieron los requisitos sustantivos para el ejercicio de la competencia funcional del FMI de prestar apoyo a la balanza de pagos de Argentina". El programa tenía un "supuestos poco realistas y un agujero negro" que "hicieron que los objetivos cuantitativos del programa fuesen imposibles de cumplir"

Economía13 de enero de 2022ColaboradorColaborador
macri fmi

"El análisis de sostenibilidad de la deuda estaba destinado al fracaso": con esas palabras resume un análisis jurídico internacional el acuerdo que hizo el Gobierno de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según la investigación, el Acuerdo Stand By cerrado en 2018 debería considerarse nulo, ya que "fracasó en todos sus objetivos centrales, viola los fines fundamentales del FMI según su Convenio Constitutivo y, por tanto, constituye un acto 'ultra vire'".

joseph_stiglitz.jpg_258117318El premio nobel, Joseph Stiglitz cuestionó al FMI y elogió la recuperación económica Argentina

¿Qué significa esto? El "ultra vires" es el principio jurídico internacional que considera inválidos los actos de las entidades públicas o privadas que rebasan el límite de la ley. En este sentido, los actos ultra vires son actos jurídicos que comprometen a la sociedad a negocios o actividades económicas ajenas a su objeto social y sirve para describir un acto que requiere autoridad legal pero que se realiza sin ella.

Los especialistas Karina Patricio Ferreira Lima y Chris Marsh, que firman el paper, consideraron que "no se cumplieron los requisitos sustantivos para el ejercicio de la competencia funcional del FMI de prestar apoyo a la balanza de pagos de Argentina".

"El Fondo no aseguró las garantías adecuadas para la provisión de sus recursos generales. ¿Por qué no? El programa financiero inicial no contemplaba un ajuste externo, tenía supuestos poco realistas y un ‘agujero negro’”, expresa el documento publicado en Social Science Research Network (SSRN).

Todo ello, continuaron, "hizo que los objetivos cuantitativos del programa fuesen imposibles de cumplir", con lo que "el análisis de sostenibilidad de la deuda estaba destinado al fracaso", y los criterios de acceso excepcional no fueron evaluados razonablemente.

Las razones del fracaso del programa del FMI
Para los investigadores, "era razonablemente previsible que el diseño del programa diera lugar a una ampliación de la duración y del grado del desequilibrio de la balanza de pagos de Argentina debido a la falta de pedidos de controles de capitales", que el Fondo "estaba legalmente obligado a solicitar".

Otro de los supuestos considerados "ridículos" tuvo que ver sobre los ingresos estimados de capital durante el programa, que incluían "la confianza en entradas de capital financiero por casi 80 mil millones de dólares", remarcaron. Por todo esto, los autores afirman que "el programa debería considerarse nulo".

Concluyeron que dado que el país no tiene los recursos para repagar el programa, "debería haber un período (quizás mayor a 10 años) durante el cual se debería permitir a Argentina recuperarse". Esto significa, en la práctica, "establecer un programa con un préstamo sin intereses, y la devolución de todos los intereses y cargos hasta la fecha", concluyeron.

El mes pasado, el FMI reconoció a través de un comunicado que hubo errores en el acuerdo que se firmó con la administración de Mauricio Macri. A partir de ello, se reconoció que Argentina debió reestructurar la deuda ese mismo año. Según detalló en un documento,  el acuerdo generó un endeudamiento externo en moneda dura por USD44.000 millones, que, tal como reconoció el informe, se dio a la par con una fuerte fuga de divisas de similar magnitud, es decir que sugirió que uno financió al otro.

Además remarcó que el programa no logró cumplir sus objetivos principales y sugirió que se debería haber aplicado un control de capitales. Por otra parte, aseveraron que la previsión de la inflación por parte de Cambiemos era equivocada y que el país no cumplió con el objetivo de restaurar la confianza de los marcados. En esta línea, subrayó que fue “el mayor fracaso de la historia del organismo".

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.