A través de distintas maniobras, la AFIP secuestró 2464 toneladas de trigo, cebada y maíz

En operativos realizados en localidades de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, se verificó la comercialización irregular de granos con destino a mercado interno y a exportación.

Política - Agro17 de enero de 2022ColaboradorColaborador
granos campo Agro

La AFIP logró detectar y desarticular maniobras de evasión en la comercialización agrícola por otras 2464 toneladas de granos sólo en los ultimos treinta días. Las irregularidades fueron detectadas en operativos realizados en las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Córdoba por personal especializado de la DGI, y permitieron interdictar productos agrícolas equivalentes a la carga de más de 80 camiones con acoplado.

soja exportacion granosChina anunció que para 2025 producirá 40% más de soja

Las tareas de control y fiscalización sobre la producción y el traslado de granos permitieron desarticular, desde septiembre de 2021 a la fecha, maniobras irregulares en la comercialización de 31.000 toneladas de productos agrícolas (equivalentes a más de 1030 camiones con acoplado).

Desde el organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont destacaron la mejora significativa en la capacidad de fiscalización agrícola aportada por la incorporación de nuevas herramientas, tales como la utilización y procesamiento de imágenes satelitales así como la implementación de la carta de porte electrónica para trasladar granos por las rutas del país. 

Las investigaciones y cruces de información que se llevan a cabo en el marco del actal plan de fiscalización Verano 2022 ya permitieron desarticular la comercialización irregular de 2464 toneladas de granos de trigo, cebada y maíz.

En la localidad bonaerense de Adolfo Gonzales Chaves se interdictaron 1347 toneladas de trigo. Fueron dos operativos en plantas de acopio, una con 1157 toneladas y otra con 190. Los controles desarrollados por las áreas especializadas comprobaron una maniobra de subdeclaración de existencias ya que el stock en los acopios era mayor al declarado. Asimismo, las empresas no contaban con la documentación necesaria para respaldar la tenencia de la mercadería.

En Laprida y Coronel Suárez, localidades del sur de la provincia de Buenos Aires, se detectaron irregularidades en la comercialización de unas 828 toneladas de cereal: 448 de trigo, 166 de cebada y 214 de maíz. 

El procedimiento en Laprida se realizó sobre una firma dedicada a la elaboración de alimento balanceado para nutrición animal. La interdicción de trigo y cebada se realizó en la planta de acopio y procesamiento utilizada por el contribuyente. La investigación de la DGI permitió comprobar que los productos fueron ingresados a la planta sin documentación respaldatoria. Al listado de irregularidades de esa misma firma que fueron desarticuladas se suma una maniobra para sacar de la planta maíz sin emisión de factura, remito o comprobante que respalde el destino de ese cereal, ya sea por venta o incorporación al proceso productivo de la empresa.

El operativo en Coronel Suárez fue similar. Las tareas de control arrojaron la salida de 277 toneladas de trigo sin emisión de factura, remito o comprobante.

Por su parte, en Córdoba se incautaron 150 toneladas de maíz partido que se intentaron exportar a Uruguay en cinco camiones que se encontraban en un depósito fiscal. El operador era un contribuyente apócrifo. 

En Maipú, provincia de Mendoza, se constató la existencia de 139 toneladas de maíz partido que correspondían a un contribuyente que no tenía la capacidad económica y financiera. Además se identificó que la firma tenía un estado de CUIT inactivo y que figura en la base de contribuyentes no confiables de la AFIP. 

Las fiscalizaciones y controles de la AFIP abarcan también otros productos agrícolas. En dos localidades de Mendoza se constató la existencia de unas 1000 toneladas de ajo sin documentación respaldatoria que acredite su tenencia.

Las interdicciones de esta mercadería fueron en la localidad mendocina de Pareditas, por un total de 890 toneladas de ajo, y en La Primavera, en donde se detectaron 61 toneladas sin su correspondiente documentación respaldatoria. 

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.