Leo Bilanski: "La falta de participación de las pymes genera la mala toma de decisiones"

El referente pyme y empresario de ENAC fue insistente con la necesidad de la presencia del sector en la mesa de discusiones para lograr el desarrollo del país. "Necesitamos estar en la toma de decisiones porque no pensamos igual que quienes se sientan en la mesa hoy en día", disparó.

Política - Opinión18 de enero de 2022ColaboradorColaborador
leo bilanski

El presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales -ENAC-, Leo Bilanski, dialogó en AM 750 para referirse a la actualidad del sector pyme. Hizo hincapié en el modelo empresarial, y en la necesidad de que el Gobierno siente en la mesa a las pequeñas empresas, grandes motores de la economía local. "Hay un montón de empresarios nacionales que quieren que a la Argentina le vaya bien. Son los que emplean el 60% de los puestos de trabajo registrado en Argentina, los que pagan la misma cantidad de impuestos que las multinacionales extranjeras y, como país deberíamos empoderarlo porque es el promotor del desarrollo hoy estamos todo el tiempo valorando las opiniones y viendo que nos dicen de afuera, los ceos que nos tienen que decir que hacer, tenemos que creer mucho más".

"Falta que se sienten en la mesa donde se toman las decisiones, que las pymes tengan una silla. Somos medio millón de empresas y no tenemos ningún instituto de la economía", afirmó, y agregó, "necesitamos estar en la toma de decisiones porque no pensamos igual que quienes se sientan en la mesa hoy en día", y remarcó que las pymes no están porque "individualmente no tenemos poder económico" .

"La Argentina necesita un proyecto de construcción colectiva". "La suma de falta de participación genera después la mala toma de decisiones". "Es un dilema político que hay que hacerse cargo".

Por último se manifestó su postura sobre la actual negociación del Gobierno con el FMI  y apuntó: "creemos en honrar nuestras deudas y creemos que el país tiene que frente al mundo cuidar su compromiso, pero acá el que se equivocó y financió la campaña de Mauricio Macri fue el FMI". "La devolución del Fondo es siempre la misma, más ajuste. Siempre es el mismo Fondo de toda la vida y nosotros tenemos un posición muy clara de apoyo al presidente", sentenció Bilanski

Te puede interesar
Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.